Null Antoine-Léonard Dupasquier (francés, 1748-1828) para el taller Odiot 
El Tr…
Descripción

Antoine-Léonard Dupasquier (francés, 1748-1828) para el taller Odiot El Triunfo de Trajano, c. 1806 Pluma y tinta sobre papel. Modelo para los bronces de Thomire para las consolas de los pequeños apartamentos de la emperatriz Josefina en Fontainebleau o la repisa de malaquita de Anatole Demidoff. Altura 18,7 Anchura 149,7 cm. (pequeñas manchas marrones) Montado en un marco de madera protegido por plexiglás (alto 22 ancho 153 cm). Procedencia: antigua colección de la Maison Odiot. Antoine-Léonard Dupasquier para el Atelier Odiot, hacia 1806. Dibujo a tinta del Triunfo de Trajano. Modelo para los adornos de bronce de Thomire montados en las consolas que amueblaban los apartamentos de Fontainebleau de la emperatriz francesa Josefina o la chimenea de Anatole Demidoff. De las colecciones de la Maison Odiot. Bibliografía : - Audrey Gay-Mazuel, "Odiot, un atelier sous le Premier Empire et la Restauration", París, Musée des Arts décoratifs, 2017, citado p. 188-189 ; - Juliette Niclausse, "Thomire fondeur-ciseleur. Sa vie-son oeuvre", París, Librairie Gründ, citado p. 88. Obras relacionadas : - Atribuido a Antoine-Léonard Dupasquier, "Le Triomphe de Trajan", hacia 1806, grafito sobre papel vegetal marouflé sobre papel de estraza, Alto 20,3 Ancho 101,7 cm. Procedencia: antigua colección Odiot, venta Sotheby's, Londres, 2009. - Taller de Jean-Baptiste-Claude Odiot, Estudio para el "Triunfo de Baco", hacia 1817, París, Museo de Artes Decorativas, inv.2009.174.1 y 2009.174.3 en Audrey Gay-Mazuel, op.cit., p.148-149. Este gran dibujo de Dupasquier, con 24 figuras y cuatro caballos, representa el Triunfo de Trajano. El artista se inspiró en el friso de 10 metros de largo del "Triunfo de Marco Aurelio" que él mismo había realizado durante su estancia en Roma entre 1766 y 1779. El Museo de Artes Decorativas conserva un dibujo en papel de calco colocado sobre papel de estraza, que detiene la composición en la cuadriga (nº 2009.174.4). El dibujo sirvió de modelo para el friso fundido por Pierre-Philippe Thomire (1751-1828) para decorar dos consolas de madera dorada en la parte delantera, obra de Jacob-Desmalter. Fueron entregadas en octubre de 1808 para el segundo o gran salón de los petits appartements de la emperatriz en Fontainebleau (n.° F34.02). Cabe señalar que el friso se encuentra también en "la consola más pequeña que decora el sobremantel central del entrefenêtre del salón", además de la repisa de malaquita de Nicolas Demidoff. Es probable que Odiot tuviera la intención de utilizar este diseño en una de sus obras, lo que explicaría la presencia del primer friso de bronce y del dibujo a pluma. El orfebre aún no ha identificado ningún uso directo. En 1819, los talleres Odiot vuelven a utilizar un motivo de friso para decorar el jarrón "Triunfo de Baco". Utiliza las mismas dimensiones y la misma decoración que la fuente del servicio de té vendido a Demidoff en 1817. El jarrón fue presentado en la Exposición de Productos Industriales de 1819 y regalado por Odiot en 1835 a la Chambre des Pairs. Posteriormente se expuso en el Museo del Luxemburgo (véase: Audrey Gay-Mazuel, op.cit., p. 146).

400 

Antoine-Léonard Dupasquier (francés, 1748-1828) para el taller Odiot El Triunfo de Trajano, c. 1806 Pluma y tinta sobre papel. Modelo para los bronces de Thomire para las consolas de los pequeños apartamentos de la emperatriz Josefina en Fontainebleau o la repisa de malaquita de Anatole Demidoff. Altura 18,7 Anchura 149,7 cm. (pequeñas manchas marrones) Montado en un marco de madera protegido por plexiglás (alto 22 ancho 153 cm). Procedencia: antigua colección de la Maison Odiot. Antoine-Léonard Dupasquier para el Atelier Odiot, hacia 1806. Dibujo a tinta del Triunfo de Trajano. Modelo para los adornos de bronce de Thomire montados en las consolas que amueblaban los apartamentos de Fontainebleau de la emperatriz francesa Josefina o la chimenea de Anatole Demidoff. De las colecciones de la Maison Odiot. Bibliografía : - Audrey Gay-Mazuel, "Odiot, un atelier sous le Premier Empire et la Restauration", París, Musée des Arts décoratifs, 2017, citado p. 188-189 ; - Juliette Niclausse, "Thomire fondeur-ciseleur. Sa vie-son oeuvre", París, Librairie Gründ, citado p. 88. Obras relacionadas : - Atribuido a Antoine-Léonard Dupasquier, "Le Triomphe de Trajan", hacia 1806, grafito sobre papel vegetal marouflé sobre papel de estraza, Alto 20,3 Ancho 101,7 cm. Procedencia: antigua colección Odiot, venta Sotheby's, Londres, 2009. - Taller de Jean-Baptiste-Claude Odiot, Estudio para el "Triunfo de Baco", hacia 1817, París, Museo de Artes Decorativas, inv.2009.174.1 y 2009.174.3 en Audrey Gay-Mazuel, op.cit., p.148-149. Este gran dibujo de Dupasquier, con 24 figuras y cuatro caballos, representa el Triunfo de Trajano. El artista se inspiró en el friso de 10 metros de largo del "Triunfo de Marco Aurelio" que él mismo había realizado durante su estancia en Roma entre 1766 y 1779. El Museo de Artes Decorativas conserva un dibujo en papel de calco colocado sobre papel de estraza, que detiene la composición en la cuadriga (nº 2009.174.4). El dibujo sirvió de modelo para el friso fundido por Pierre-Philippe Thomire (1751-1828) para decorar dos consolas de madera dorada en la parte delantera, obra de Jacob-Desmalter. Fueron entregadas en octubre de 1808 para el segundo o gran salón de los petits appartements de la emperatriz en Fontainebleau (n.° F34.02). Cabe señalar que el friso se encuentra también en "la consola más pequeña que decora el sobremantel central del entrefenêtre del salón", además de la repisa de malaquita de Nicolas Demidoff. Es probable que Odiot tuviera la intención de utilizar este diseño en una de sus obras, lo que explicaría la presencia del primer friso de bronce y del dibujo a pluma. El orfebre aún no ha identificado ningún uso directo. En 1819, los talleres Odiot vuelven a utilizar un motivo de friso para decorar el jarrón "Triunfo de Baco". Utiliza las mismas dimensiones y la misma decoración que la fuente del servicio de té vendido a Demidoff en 1817. El jarrón fue presentado en la Exposición de Productos Industriales de 1819 y regalado por Odiot en 1835 a la Chambre des Pairs. Posteriormente se expuso en el Museo del Luxemburgo (véase: Audrey Gay-Mazuel, op.cit., p. 146).

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados