Null Ramón Calsina Baró (Barcelona, 1901-1992)
Bodegón de despensa.
Óleo sobre t…
Descripción

Ramón Calsina Baró (Barcelona, 1901-1992) Bodegón de despensa. Óleo sobre tela. Firmado. 100 x 82 cm.

1062 

Ramón Calsina Baró (Barcelona, 1901-1992) Bodegón de despensa. Óleo sobre tela. Firmado. 100 x 82 cm.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

RAMÓN CALSINA BARÓ (Barcelona, 1901 - 1992). "La tía Vacarisses". Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior derecha. Con etiqueta al dorso de la Sala Nonell de Barcelona. Presenta una ligera craqueladura. Medidas: 100 x 80 cm; 130 x 111 cm (marco). Tras iniciar su formación en la Academia Baixas de Barcelona, Calsina ingresa en 1920 en la Escuela de La Lonja, donde fue discípulo de Feliu Mestres. Debutó individualmente en 1930 en la Sala Parés, y al año siguiente expuso en París. De especial importancia fueron las antológicas que celebró en Barcelona en 1957 y 1966. Su estilo, cercano al realismo mágico, es preciso y estilizado, a menudo irónico y lleno de detalles insólitos o fantásticos. También revela ciertas influencias de Goya, Daumier y Hogarth. Como dibujante, creó ilustraciones, carteles y vidrieras. Diseñó el vestuario y la escenografía de la obra "El casament de la Xela", de Xavier Berenguel (1938). Entre 1931 y 1933 colaboró con la revista alemana "Der Querschnitt". También ilustró novelas, como "El Quijote" y las obras de Edgar Allan Poe. En 1964 ganó el premio internacional de dibujo Ynglada-Guillot, y en 1990 se le concedió la Cruz de Sant Jordi. En 1984 un nutrido grupo de poetas, escritores, artistas e intelectuales hizo un llamamiento social para el reconocimiento de Calsina, a raíz del cual la Caja de Ahorros de Barcelona, con la colaboración de la Generalitat de Catalunya, le dedicó una exposición antológica. En 1990 se celebró otra en el Centro Conde Duque de Madrid, con la colaboración del Ayuntamiento. Está representado en varios museos españoles, así como en importantes colecciones privadas. En 2009 se creó la Fundación Ramón Calsina, promovida por sus herederos.