Null Apel·les Fenosa (Barcelona, 1899-París, 1988)
Couple ASSIS, 1926.
Escultura…
Descripción

Apel·les Fenosa (Barcelona, 1899-París, 1988) Couple ASSIS, 1926. Escultura en bronce patinado. Firmada y numerada III/5. Adjunta certificado de autenticidad expedido ante notario por Nicole Damotte Fenosa, viuda del artista, en 1996. Bibliografía: Reproducida en el libro "FENOSA: Catalogue raisonné de l’oeuvre sculpté" de Nicole Fenosa y Bertrand Tillier. Pág. 112. Nº21. Edita Ediciones Polígrafa, 2002. 16 x 13 x 12 cm.

1006 

Apel·les Fenosa (Barcelona, 1899-París, 1988) Couple ASSIS, 1926. Escultura en bronce patinado. Firmada y numerada III/5. Adjunta certificado de autenticidad expedido ante notario por Nicole Damotte Fenosa, viuda del artista, en 1996. Bibliografía: Reproducida en el libro "FENOSA: Catalogue raisonné de l’oeuvre sculpté" de Nicole Fenosa y Bertrand Tillier. Pág. 112. Nº21. Edita Ediciones Polígrafa, 2002. 16 x 13 x 12 cm.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

APEL.LES FENOSA FLORENSA (Barcelona, 1899 - París, 1988). "Estatuilla", 1933. Terracota patinada. Firmada abajo a la derecha. Obra incluida en el catálogo razonado "Apel.les Fenosa", de Raymond Cogniat (ed. Polígrafa, 1966), ref. 94. Medidas: 30 x 9 x 7 cm. Reconocemos en esta "Figurilla" el tema clásico de Afrodita saliendo del baño, reinterpretado con gran libertad y compromiso creativo por Apel.les Fenosa. Se trata de una obra de juventud del escultor, cuando buscaba formas nuevas pero enraizadas en los albores artísticos del Mediterráneo. Formado con Enric Casanovas, Fenosa viajó por primera vez a París en 1921. Allí realizó una exposición individual en 1925, que fue presentada por Max Jacob. De regreso a Barcelona en 1929, expuso en la Sala Parés en 1930, 1933 y 1936. Al finalizar la Guerra Civil se trasladó de nuevo a París en 1939, donde se integró definitivamente en la vida artística. Allí conoció a grandes intelectuales de la época como Theóphile Briand, Cocteau, Paul Éluard, Colette, Henri Michaux, Supervielle, Genet y Tzara, e incluso mantuvo un sonado romance con Coco Chanel. Durante estos años su arte descubrió un mundo vegetal, poblado de flamantes figuras femeninas, que conservan la fresca huella de los dedos del artista. Sus obras son hijas de la tierra, de la que emergen, fruto de la imaginación, con todo su carácter salvaje y natural. Realizó repetidas exposiciones individuales en las galerías parisinas Zborowsky y Jacques Dubourg, así como en la Hanover Gallery de Londres (1954), la Paul Rosenberg Gallery de Nueva York (1960 y 1961), en Tokio (1966 y 1981) y Madrid (1967 y 1976), entre otras ciudades. También participó en grandes exposiciones colectivas como los Salones de Mai y de Jeune Sculpture de París, la Bienal de Amberes, la Exposición Internacional del Museo Rodin, la Bienal de Carrara, la Exposición de Escultura Francesa Contemporánea de la Escuela de París, el Petit Bronze, etc. En 1980, el museo Rodin le dedicó una exposición antológica. También trabajó el retrato, retratando a amigos y colegas. En Francia realizó varios monumentos, como el de Oradour-sur-Glane y la esfinge emblema del Conseil Constitutionnel de París. Actualmente está representado en la fundación que lleva su nombre en El Vendrell (Tarragona), el Museo Patio Herreriano de Valladolid, la Biblioteca Nacional de Madrid, el Museo Rodin de París y el Palau de la Virreina de Barcelona, entre otros.