Null Joan Miró i Ferrà (Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, 1983)
Plat. 
Plato co…
Descripción

Joan Miró i Ferrà (Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, 1983) Plat. Plato conmemorativo en cerámica esmaltada de la boda del crítico y profesor de arte Rafael Santos Torroella (1914-2002) con María Teresa Bermejo Hernández (1919-2013), en la cual Joan Miró ejerció como padrino. Nombre de la madrina, Anita Solà d’Imbert, y nombres de los padrinos, Sixte Illescas, Victor Mª d’Imbert y Joan Prats, esmaltados en el asiento. Firmado y fechado el 18 de febrero de 1950 en el asiento. Numerado 16/24 al dorso. Bibliografía: Reproducido en el libro "Col·lecció Riera: anys 40: Centre d’Art Santa Mònica, del 22 de setembre al 31 de desembre de 1994", Pág. 75. Edita Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura. Barcelona, 1994. En formato digital. Diám.: 22 cm.

562 

Joan Miró i Ferrà (Barcelona, 1893-Palma de Mallorca, 1983) Plat. Plato conmemorativo en cerámica esmaltada de la boda del crítico y profesor de arte Rafael Santos Torroella (1914-2002) con María Teresa Bermejo Hernández (1919-2013), en la cual Joan Miró ejerció como padrino. Nombre de la madrina, Anita Solà d’Imbert, y nombres de los padrinos, Sixte Illescas, Victor Mª d’Imbert y Joan Prats, esmaltados en el asiento. Firmado y fechado el 18 de febrero de 1950 en el asiento. Numerado 16/24 al dorso. Bibliografía: Reproducido en el libro "Col·lecció Riera: anys 40: Centre d’Art Santa Mònica, del 22 de setembre al 31 de desembre de 1994", Pág. 75. Edita Generalitat de Catalunya. Departament de Cultura. Barcelona, 1994. En formato digital. Diám.: 22 cm.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

JOAN MIRÓ I FERRÀ (Barcelona, 1893 - Palma de Mallorca, 1983). "Cartel para la exposición Esculturas, Galería Maeght, París, 1970". Litografía sobre papel. Ejemplar 93/150. Firmada y justificada a mano. Medidas: 79 x 59,5 cm; 95 x 75 cm (marco). Litografía realizada para el cartel de la exposición "Esculturas" de Joan Miró celebrada en 1970, en la Galería Maeght de París. Joan Miró se forma en Barcelona, y debuta individualmente en 1918, en las Galerías Dalmau. En 1920 se traslada a París y conoce a Picasso, Raynal, Max Jacob, Tzara y los dadaístas. Allí, bajo la influencia de poetas y pintores surrealistas, madura su estilo; intenta transponer a lo visual la poesía surrealista, basada en la memoria, la fantasía y lo irracional. Su tercera exposición en París, en 1928, fue su primer gran triunfo: el Museo de Arte Moderno de Nueva York adquirió dos de sus obras. Regresó a España en 1941, y ese mismo año el museo le dedicó una retrospectiva que supondría su definitiva consagración internacional. A lo largo de su vida recibió numerosos galardones, como los Grandes Premios de la Bienal de Venecia y de la Fundación Guggenheim, el Premio Carnegie de Pintura, las Medallas de Oro de la Generalitat de Cataluña y de Bellas Artes, y fue nombrado Doctor Honoris Causa por las universidades de Harvard y Barcelona. Actualmente, su obra puede verse en la Fundación Joan Miró de Barcelona, así como en el Museo Thyssen-Bornemisza, el MoMA de Nueva York, el Museo Reina Sofía de Madrid, la National Gallery de Washington, el MNAM de París y la Albright-Knox Art Gallery de Buffalo. Esta litografía nos muestra al Miró más esencialista en su búsqueda de formas mínimas y sugerentes. Las gamas limitadas a unos pocos colores aplicados sobre superficies planas y brillantes, se combinan para evocar la comunión lírica del hombre y el entorno.