Null TOMBEAU DE MARGUERITE DE VALOIS ROYNE DE NAVARRE (Le) Faictierement en Dist…
Descripción

TOMBEAU DE MARGUERITE DE VALOIS ROYNE DE NAVARRE (Le) Faictierement en Disticques Latins par les trois Sœurs Princesses en Angleterre. Depuis traduictz en Grec, Italien, & François par plusieurs des excellent Poëz de la France. París, De l'Imprimerie de Michel Fezandat & Robert Granjon, 1551. In-8, morroco verde jansenista, puntilla interior, cabeza dorada, sin ribetes (encuadernación de principios del siglo XX). Primera edición de esta tumba poética erigida en homenaje a la reina Margarita de Navarra, hermana de Francisco I, protectora de las artes y distinguida poetisa, fallecida en diciembre de 1549. Frente a la dedicatoria, un retrato de la difunta reina, con abrigo de piel y templete, sosteniendo un libro entre las manos, xilografía probablemente inspirada en un cuadro del museo Condé, fechado hacia 1540 y atribuido a François Clouet. La colección se basa en un centenar de coplas latinas compuestas por las hermanas Ana, Margarita y Juana Seymour, hijas del duque de Somerset, de quien Denisot había sido tutor. Cada una de ellas va acompañada de una versión griega de Jean Dorat, una traducción italiana de Jean-Pierre de Mesmes y dos o tres traducciones francesas de Joachim du Bellay, Jean-Antoine de Baïf, Nicolas Denisot y Antoinette de Loynes. Esta serie de coplas está precedida y seguida por una cincuentena de poemas de Baïf, Du Bellay, Dorat, Du Tillet, Scévole de Sainte-Marthe y Ronsard; entre las 4 piezas inéditas del poeta de Vendôme se encuentran la oda Aux trois sœurs... que abre la colección y elogia el talento poético de las hermanas Seymour, un Hymne triomphal y una oda pastoral titulada Aux cendres de Marguerite de Valois. Un buen ejemplar, con la última hoja que contiene un poema latino de Denisot en forma de epitafio. Lleva el escudo de armas grabado por H. D. Seymour Esq (siglo XIX), ¿quizás un miembro de la ilustre familia a la que pertenecieron las hijas de Seymour? Título con lomo. J. P. Barbier-Mueller, II-1, n°64. - Brun, p. 303. - Picot, Rothschild, n°628. - Ronsard, la trompette et la lyre, n°21. - Tchemerzine, IV, p. 374. - Diane Barbier-Mueller, Inventaire..., n°931.

132 

TOMBEAU DE MARGUERITE DE VALOIS ROYNE DE NAVARRE (Le) Faictierement en Disticques Latins par les trois Sœurs Princesses en Angleterre. Depuis traduictz en Grec, Italien, & François par plusieurs des excellent Poëz de la France. París, De l'Imprimerie de Michel Fezandat & Robert Granjon, 1551. In-8, morroco verde jansenista, puntilla interior, cabeza dorada, sin ribetes (encuadernación de principios del siglo XX). Primera edición de esta tumba poética erigida en homenaje a la reina Margarita de Navarra, hermana de Francisco I, protectora de las artes y distinguida poetisa, fallecida en diciembre de 1549. Frente a la dedicatoria, un retrato de la difunta reina, con abrigo de piel y templete, sosteniendo un libro entre las manos, xilografía probablemente inspirada en un cuadro del museo Condé, fechado hacia 1540 y atribuido a François Clouet. La colección se basa en un centenar de coplas latinas compuestas por las hermanas Ana, Margarita y Juana Seymour, hijas del duque de Somerset, de quien Denisot había sido tutor. Cada una de ellas va acompañada de una versión griega de Jean Dorat, una traducción italiana de Jean-Pierre de Mesmes y dos o tres traducciones francesas de Joachim du Bellay, Jean-Antoine de Baïf, Nicolas Denisot y Antoinette de Loynes. Esta serie de coplas está precedida y seguida por una cincuentena de poemas de Baïf, Du Bellay, Dorat, Du Tillet, Scévole de Sainte-Marthe y Ronsard; entre las 4 piezas inéditas del poeta de Vendôme se encuentran la oda Aux trois sœurs... que abre la colección y elogia el talento poético de las hermanas Seymour, un Hymne triomphal y una oda pastoral titulada Aux cendres de Marguerite de Valois. Un buen ejemplar, con la última hoja que contiene un poema latino de Denisot en forma de epitafio. Lleva el escudo de armas grabado por H. D. Seymour Esq (siglo XIX), ¿quizás un miembro de la ilustre familia a la que pertenecieron las hijas de Seymour? Título con lomo. J. P. Barbier-Mueller, II-1, n°64. - Brun, p. 303. - Picot, Rothschild, n°628. - Ronsard, la trompette et la lyre, n°21. - Tchemerzine, IV, p. 374. - Diane Barbier-Mueller, Inventaire..., n°931.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

MARGARITA DE NAVARRA. L'Heptameron des Nouvelles de tresillustre et tresexcellente Princesse Marguerite de Valois, Royne de Navarre. In-4, vitela contemporánea, encajes (renovados y faltantes). Brunet, III-1416 // De Backer 247 // Tchemerzine-Scheler, IV-378. (4 f.)-210 f. (incorrectamente numerado 212)-(2 f.) / ã4, a-z4, A-Z4, Aa-Gg4 / 152 x 232 mm. Tercera edición, poco frecuente. Es la segunda que contiene los 72 cuentos. Margarita de Valois-Angoulême, hermana mayor de Francisco I, nació en 1492 y, como él, creció en la corte de Luis XII. Su primer matrimonio fue con Carlos IV de Alençon. Viuda tras la muerte de éste poco después del desastre de Pavía, se casó más tarde con Enrique II de Albret, convirtiéndose en reina de Navarra. En la corte de Francia, y más tarde de Navarra, se rodeó de artistas y escritores especialmente protegidos, sin verse envuelta en las disputas religiosas que perturbaban la época. Culta y culta, ella misma practicó con éxito la literatura y la poesía, entre ellas su Heptaméron y sus Marguerites son las colecciones más famosas. Murió en 1547. Una primera versión del Heptaméron apareció anónimamente en 1558 bajo el título Histoires des Amans fortunez. Histoires des Amans fortunez y sólo contenía 67 relatos breves. En 1559, Claude Gruget publicó una segunda edición, con cinco cuentos más que el original y el título definitivo de Heptaméron. Una tercera edición, la nuestra, fue publicada al año siguiente por tres libreros, Gilles Gilles, Vincent Sertenas y Benoist Prevost. Está ilustrado con un hermoso título grabado y letras grandes y bellamente ornamentadas. Vitela sucia, manchada, guardas y encajes renovados. Pequeños agujeros en el título que alcanzan las 10 primeras hojas, humedades en los quires K y X y en las hojas S4 y T1, falta angular en la hoja G1, y hojas D1 y D4 más cortas 1,5 cm en el margen inferior. Procedencia: B. de Wassenaer (placa manuscrita en el título), Frédéric, barón de Keverberg, castillo de Kessel (placa manuscrita fechada en 1856 en el reverso del título).