Jan Lievens Jan Lievens

Autorretrato en el espejo

Óleo sobre madera. 47 x 33,4…
Descripción

Jan Lievens

Jan Lievens Autorretrato en el espejo Óleo sobre madera. 47 x 33,4 cm. Peritaje Informe del examen dendrocronológico: Prof. Dr. Peter Klein, Universidad de Hamburgo, 16.11.2016. Procedencia Asscher, Koetser y Welker, Londres, 1926 - Koninklijke Kunstzaal Kleykamp, La Haya, 1928 - Kunsthandel Mettes, La Haya, hacia 1929 - Colin Agnew, Londres/Nueva York, 1930 - Coll. Consul lvar Hellberg, Estocolmo, 1938 - Subasta Bukowski's, Estocolmo, 8 de noviembre de 1961, lote 218 - Subasta Koller, Zúrich, 18 de septiembre de 2013, lote 6511 (como sucesor de Rembrandt). - Colección privada alemana. Exposiciones Tentoonstelling van schilderijen door oud Hollandsche en Vlaamsche meesters, Koninklijke Kunstzaal Kleykamp, La Haya, 1928, nº 32 (como Rembrandt). - ¡The 13th Loan Exhibition of Old Masters; Paintings by Rembrandt, Detroit Institute of Arts, 1930, nº 4 - Exposition de cent tableaux des maîtres anciens de cinq siècles, Cvijeta Zuzoric Art Pavilion, Belgrado, 1932, catálogo G. Glück, nº 98 - Kung! Akademien for de fria konsterna, Mitt basta konstverk: en konsthistorisk oversit Ji-an utstallningen, Estocolmo, 1941/2, nº 60 (como Rembrandt). Literatura W. R. Valentiner: The Thirteenth Loan Exhibition of Old Masters: Paintings by Rembrandt, Detroit 1930, nº 4 - A. Bredius: Rembrandt, Schilderijen, Utrecht 1935, nº 14 - M. J. Friedlander y C. G. Laurin: Alte Gemälde aus der Sammlung lvar Hellberg Estocolmo/Malmö 1938, n. p., con ilustraciones (una obra de Rembrandt). - B. G. Wennberg y G. Engwall: Mitt basta konstverk: konst ur stockholmshem, Estocolmo, 1941/42, nº 60 - J. Rosenberg: Rembrandt, Life and Work, Cambridge 1948, p. 371, (obra dudosa de Rembrandt). - J. Rosenberg: Rembrandt, Life and Work, 2ª ed., Londres 1964, p. 371 (obra no auténtica de Rembrandt). - K. Bauch: Rembrandt, Gemälde, Berlín 1966, p. 47 (posiblemente copia de un original perdido de Rembrandt). - A. Bredius y H. Gerson: Rembrandt, The Complete Edition of the Paintings, Londres, 1969, nº 14, con illus. p. 535 (no es de Rembrandt). - P. Lecaldano: The Complete Paintings of Rembrandt, Londres, 1973, p. 133 (bajo "Otras obras Rembrantescas"). - J. Bruyn et. al: A Corpus of Rembrandt Paintings, vol. I, Dordrecht/Boston/Lancaster 1982, pp. 658-661, nº C 40 (imitación probablemente del siglo XVII). - B. Schnackenburg: Jan Lievens, amigo y rival del joven Rembrandt, Petersburgo 2016, pp. 75, 78, 79, 97, 137, pp. 249-251, n.º 69, ill. p. 250 (como Jan Lievens). Constantijn Huygens no tenía ninguna duda de que Jan Lievens y Rembrandt representaban el glorioso futuro de la pintura holandesa. En sus memorias, el experto secretario del gobernador de La Haya elogiaba a los "dos jóvenes sobresalientes de Leiden" en los términos más elevados y los veía compitiendo con grandes maestros como Rubens y Tiziano a una edad temprana. Jan Lievens y Rembrandt, casi de la misma edad, tenían talento, eran curiosos y estaban llenos de ambición. Compartían taller, trataban los mismos temas pictóricos y se inspiraban mutuamente. Hasta el punto de que incluso sus contemporáneos confundieron sus obras ("La violación de Proserpina" de Rembrandt figura en el inventario de la corte de La Haya como obra de Jan Lievens). La investigación en historia del arte no iba a ir mejor unos siglos más tarde, como demuestran las numerosas correcciones de atribuciones. Este panel, un autorretrato de Jan Lievens de 1628 (Schnackenburg, op. cit., passim), es un testimonio de esta singular amistad artística, pero también del accidentado destino de muchas obras de los dos artistas. El artista mira al espectador con una mirada intensa, con una capucha oscura cubriéndole la cabeza. Tiene la boca ligeramente abierta, como si nos hablara o como si algo le asombrara. Un bigote estrecho adorna su rostro. Su rostro está iluminado desde la izquierda, como es habitual en los autorretratos de artistas diestros, mientras que la mitad derecha de su rostro está correspondientemente ensombrecida. La ejecución pictórica del rostro es "granulosa, densa y naturalista en la representación de la superficie de la piel" (Schnackenburg), mientras que la zona de los hombros sólo se indica con pinceladas anchas y secas. Cuando se redescubrió el cuadro, se atribuyó inicialmente a Rembrandt (Bredius, op. cit.). Otro autorretrato de Rembrandt de 1628, comparable por la posición de la cabeza y la boca ligeramente abierta, sirvió de ejemplo para la comparación (fig. 1; Indianapolis Museum of Art, n.º de inv. 2023.4). Sin embargo, pronto surgieron dudas sobre la atribución. Rosenberg, Gerson y Bauch relegaron el cuadro a las obras dudosas y copiadas de Rembrandt en sus catálogos razonados. Para el Rembrandt Research Project, se trataba simplemente de la obra de un sucesor posterior (lo que fue confirmado por el

1029 

Jan Lievens

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados