Null Meteorito Gibeon
Gran Nama Land/Namibia, caído en 1836, parcialmente pulido…
Descripción

Meteorito Gibeon Gran Nama Land/Namibia, caído en 1836, parcialmente pulido y grabado, las estructuras Widmanstätten bien reconocibles, l 9 cm, g aprox. 506 g.

407 

Meteorito Gibeon Gran Nama Land/Namibia, caído en 1836, parcialmente pulido y grabado, las estructuras Widmanstätten bien reconocibles, l 9 cm, g aprox. 506 g.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

LA LOUBÈRE, Simon de Du royaume de Siam. París Wid. J.-B. Coignard [= Anne-Geneviève Hénault] & J.-B. Coignard 1691 2 vols, 12mo: [14]-555-[4], [4]-404-[4] pp. 40 pl. (ligeramente envejecido, rotura larga en el 1er mapa del vol. I reforzada, pequeñas manchas de humedad en los márgenes, foxing, extenso en el título y último pie del vol. I). I reforzado, pequeñas manchas de humedad en los márgenes, zorros, muchos en el título y en la última página del vol. II, márgenes de las láminas recortados). II, márgenes de las láminas recortados, manchas de tinta en los márgenes inferiores pp. 142-3 vol. II). II). Contemp. red morocco, triple dorado en las tapas, dorado en el lomo con bandas en relieve, a.e.g. (ligeramente rozado, cabeza, cola y partes de las uniones del vol. I reparadas, cabeza del vol. II reparada). I reparado, cabecera del vol. II reforzada. II reforzada, la mayoría de las esquinas abolladas). Rara primera edición del relato de los viajes a Tailandia realizados en 1687 y 1688 por de La Loubère (1642-1729), diplomático francés, "enviado extraordinario" de Luis XIV que esperaba convertir al catolicismo al rey Narai el Grande. La expedición fue un fracaso, pero de La Loubère trajo a su regreso amplia información sobre el país (cultura, educación, finanzas, música...), que nunca fue colonizado por los europeos, y la primera descripción de los paracaídas. Ilustrado con 40 láminas (17 plegadas o en doble página) que representan mapas y planos, botánica, pueblos indígenas, partituras e instrumentos musicales, etc., y dos cabeceras incl. una armorial en la dedicatoria. Una gran parte del vol. II trata de las matemáticas y los cuadros mágicos, con algunas xilografías en el texto. Ref. Cordier, Indosinica, 722. - Cox I:329. - Chadenat 345 ("una de las mejores primeras obras sobre este país").

UNICO RELOJ ELVIS PRESLEY & COL. TOM PARKER RELOJ OMEGA 18K BRAZALETE AUTOMATICO ORO AMARILLO. CONSTELACIÓN. PARTE DE LA COLECCIÓN DE JOYAS PERDIDAS DE ELVIS PRESLEY CON ESFERA DE ORO DE 18K. Marca: Omega Modelo: Constellation Referencia caja: 153001 Año: 1971 Movimiento: Automático, 24 rubíes, Cal. 672, No. 27454107 Esfera: Oro amarillo de 18 quilates motivo sol, índices aplicados de oro amarillo de 18 quilates con inserción negra, agujas de bastón negras de oro amarillo de 18 quilates, esfera "OM Swiss Made OM". Material: Oro amarillo de 18 quilates Brazalete/Correa: Oro amarillo de 18 quilates Estilo milanesa Firmado: Cristal, esfera, movimiento, caja, brazalete Dimensiones: 33 mm por 33 mm Accesorios: Documentos de procedencia firmados por Priscilla Presley y Greg McDonald Un tesoro histórico de notable procedencia Este exclusivo reloj de pulsera Omega Constellation, caja de referencia 153001, de 1971, ofrece una incomparable mezcla de excelencia relojera e historia del rock 'n' roll. Este reloj, que perteneció en su día al legendario Elvis Presley y a su mánager, el coronel Tom Parker, es un artefacto de valor incalculable del patrimonio musical estadounidense. Acompañado de documentos de procedencia firmados por Priscilla Presley y Greg McDonald, este reloj es una verdadera joya de coleccionista. Este reloj marca un periodo importante en la carrera de Elvis Presley, cuando actuaba por todo el país y comenzaba su famosa residencia en el Hilton Theater. El reverso del reloj lleva grabado el sincero mensaje: "Para el Coronel, del Pequeño Coronel 1971", destacando la estrecha relación entre Elvis y su mánager. El reloj cuenta con una elegante y deslumbrante esfera de color champán adornada con marcadores de hora dorados con inserciones negras y agujas de bastón negras. La esfera lleva la inscripción "OM Swiss Made OM", que indica que está fabricada en oro amarillo puro de 18 quilates. Esta característica única añade exclusividad y lujo al reloj, garantizando una excelente legibilidad al tiempo que añade un toque de sofisticación al aspecto del reloj. El diseño minimalista pero lujoso de la esfera es emblemático del compromiso de Omega con la elegancia atemporal. El Omega Constellation está alojado en una robusta caja de oro amarillo de 18 quilates, de 33 mm por 33 mm. Las superficies pulidas y las líneas refinadas reflejan la artesanía superior de Omega. La caja se complementa con un brazalete estilo milanesa de oro amarillo de 18 quilates, que proporciona comodidad y una estética sofisticada. Esta combinación de caja y brazalete crea un aspecto armonioso y lujoso, adecuado para cualquier ocasión. En el corazón de este reloj se encuentra el calibre 672 de Omega, un movimiento automático de 24 rubíes. Conocido por su precisión y fiabilidad, este movimiento acciona las funciones horarias del reloj, garantizando un rendimiento exacto. El Calibre 672 subraya la reputación de Omega como fabricante de relojes fiables y de alta calidad. Todos los componentes de este reloj llevan la firma de Omega, lo que confirma su autenticidad y su legado. El cristal, la esfera, el movimiento, la caja y el brazalete están firmados, lo que garantiza su procedencia y aumenta su valor de colección. Este extraordinario reloj viene con documentos de procedencia firmados por Priscilla Presley y Greg McDonald, que verifican su historia y conexión con Elvis Presley y el Coronel Tom Parker. Estos documentos añaden un valor significativo y autenticidad, haciendo de este reloj una pieza excepcional de memorabilia. Para los coleccionistas y entusiastas de la alta relojería y la historia de la música, este Omega Constellation es una pieza muy deseable. Su combinación de materiales lujosos, significado histórico y movimiento fiable lo convierten en una pieza destacada de cualquier colección. El excelente estado de conservación del reloj y sus características originales aumentan aún más su atractivo, garantizando que siga siendo una valiosa adición a cualquier repertorio relojero. Omega, fundada en 1848, tiene una larga historia en la producción de relojes que combinan precisión, lujo y diseño atemporal. La línea Constellation, introducida en 1952, es célebre por sus prestaciones cronométricas y su elegante diseño. Este modelo de 1971 continúa el legado de la línea Constellation, ofreciendo funcionalidad y un estilo exquisito. El exclusivo reloj automático de pulsera Omega Constellation de oro amarillo de 18 quilates, que en su día perteneció a Elvis Presley y al coronel Tom Parker, es un notable ejemplo de historia relojera y cultural. Su llamativo diseño, su avanzado movimiento y su incomparable procedencia lo convierten en una pieza codiciada por coleccionistas y entusiastas. Este reloj es algo más que un instrumento de cronometraje; es un testimonio del legado perdurable de Elvis Presley y Omega, y una celebración de la maestría relojera y la historia de la música.

LEWIS (Meriwether) y William CLARK. History of the expedition under the command of captains Lewis and Clark, to the sources of the Missouri thence across the Rocky Mountains and down the River Columbia to the Pacific Ocean, performed during the years 1804-5-6. Philadelphia, J. Maxwell for Bradford Inskeep and Abm. Filadelfia, J. Maxwell para Bradford Inskeep y Abm. H. Inskeep de Nueva York, 1814. 2 vols. in-8 (13,3x21 cm), I: xxviii pp., 470 pp. ; II: ix pp. (verso en blanco), 522 pp. [falta el Apéndice, pp. 449-464] ; media basana marrón con esquinas, ruleta estampada en frío, lomo liso decorado, títulos en rojo (Encuadernación de mediados del siglo XIX). Field, Bibliografía india, nº 928; La imprenta y la mente del hombre, 272; Sabin, Bib. americana, vol. X, 40828. X, 40828: "exhibe no sólo algunas valiosas notas geográficas, sino también detalles muy copiosos y divertidos sobre las costumbres, hábitos y diversiones de las tribus norteamericanas". Primera edición del informe oficial más completo de la expedición transamericana más importante dirigida por Lewis y Clark; fue compilado por Nicholas Biddle a partir de los documentos dejados por Lewis y las notas científicas y diarios de los principales miembros de la expedición. Posteriormente fue publicado por Paul Allen. Este relato ocupa un lugar destacado en el mito fundacional de Estados Unidos. En abril de 1803, la Luisiana francesa pasó a ser propiedad de Estados Unidos y el presidente Jefferson financió una expedición para encontrar una ruta navegable por tierra desde el Misisipi hasta la costa del Pacífico. Los capitanes Lewis y Clark, líderes de esta épica travesía de América, partieron de Saint-Louis en mayo de 1804, acompañados por casi 40 hombres, y recorrieron más de 8.000 km en dos años, llegando al río Columbia en noviembre de 1805. Fue un largo viaje para llegar a estas regiones poco conocidas del Noroeste y volver... Con una finalidad tanto política como científica, esta expedición permitió al gobierno federal afirmar su autoridad sobre todo el territorio y, sobre todo, aportar valiosas pruebas en topografía, historia natural y etnología, así como desarrollar relaciones comerciales con los indios. Esta primera edición está ilustrada con 5 planos (I: Fortificación; Las cataratas y portage - II: Grandes cataratas del río Columbia; El gran brote; Desembocadura del río Columbia), y un gran mapa desplegable del Oeste americano. Este ejemplar se completa con el mapa desplegable (80 x 31 cm), extremadamente preciso y detallado, dibujado por Samuel Lewis después de William Clark; está colocado al principio del volumen I (Mapa de la huella de Lewis y Clark, a través de la porción occidental de Norteamérica, desde el Mississippi hasta el océano Pacífico). Impreso en papel muy fino, se adquirió por separado como valioso complemento de la edición, por lo que rara vez se incluye en los ejemplares. Esta edición contiene también un Apéndice (que completa el tomo II, está incompleto en este ejemplar en las pp. 449-464); no se incluyó en la edición inglesa publicada poco después, en el mismo año. En las portadas y en la última hoja de cada volumen, un sello oval rayado (ilegible) (superado por una marca añadida a bolígrafo y luego blanqueada, en los títulos); también se encuentra, sin marca, en ambos volúmenes, pp. 100, 200, 400... Tomo I, en el verso de una guarda, una antigua nota manuscrita parcialmente tachada: "(...) Bar Canadá 1849". Encuadernación rozada con algunas rozaduras; rastro de etiqueta en la cabeza del lomo; pequeño agujero de gusano al pie del tomo II. Costuras ligeramente sueltas visibles al principio y al final de los volúmenes y guardas finales renovadas en el pasado (¿retrocedido en el pasado?). Pecas y manchas. En el mapa desplegable, algunas pecas pálidas y mínimos agujeros; 3 antiguos refuerzos en los pliegues, incluido uno para restaurar un desgarro en la parte derecha. Algunas marcas de lectura antiguas a lápiz (I: nota pp. 43, 54, 123; II: algunas líneas, nota p. 65...). Tomo II, secciones Mm y Nn invertidas. Tomo II, Apéndice, faltan los quires 3M y 3N (pp. 449-464: final del texto sobre los indios y principio de la tabla de lugares notables) - Peritaje Madame Ségolène Beauchamp