Null Jean LURÇAT (1892-1966) en AUBUSSON. 
"Cueva negra". 
Tapiz de lana firmado…
Descripción

Jean LURÇAT (1892-1966) en AUBUSSON. "Cueva negra". Tapiz de lana firmado y con el monograma del taller Goubely-Gatien en la trama inferior izquierda. Titulado, firmado y numerado en el bolduc. Carton nº 1918, Mle nº 2025, edición 1960. Alto 128 cm - Anchura 246 cm (una pequeña parte desprendida) Jean Lurçat nació en los Vosgos y comenzó su carrera como pintor, pero fue el tapiz lo que le dio a conocer, o más bien fue él quien devolvió al tapiz su antiguo esplendor. En los años 30, se dedicó a revitalizar este arte olvidado. En 1936, hace tejer su primer tapiz en la Manufactura de los Gobelinos y, en septiembre de 1939, se traslada a Aubusson con Marcel Gromaire y Pierre Dubreuil. Allí trabajó con varios talleres, entre ellos el de Suzanne Goubely, de quien procede nuestra obra, que tomó el relevo de su padre, Emile Gatien. El gusto moderno de Goubely contribuyó al éxito de Aubusson y encajaba perfectamente con las ideas de Lurçat. Lurçat no sólo era un artista, sino también un auténtico técnico que desarrolló un método completamente nuevo y muy eficaz para fabricar tapices: cartones numerados, una paleta reducida y tejido de puntada ancha. Cada número del cartón correspondía a un color, lo que facilitaba el trabajo del tejedor. Sin demasiadas dificultades, Lurçat unió a la gente a su causa e inició a una miríada de discípulos, entre ellos Jean Picart Le Doux, Marc Saint-Saëns y Dom Robert. A la entrada de esta cueva, el espeleólogo se encuentra con el sorprendente bestiario de Jean Lurçat. Una salamandra, una pareja de tortugas, mariposas, un pájaro e incluso algunos peces nos introducen en este mundo lírico de cálidos tonos amarillos y marrones. Este panel de lana, creado por el hombre que tendió un puente entre las tradiciones de la Edad Media y la modernidad del siglo XX, tendrá sin duda un efecto decorativo.

48 

Jean LURÇAT (1892-1966) en AUBUSSON. "Cueva negra". Tapiz de lana firmado y con el monograma del taller Goubely-Gatien en la trama inferior izquierda. Titulado, firmado y numerado en el bolduc. Carton nº 1918, Mle nº 2025, edición 1960. Alto 128 cm - Anchura 246 cm (una pequeña parte desprendida) Jean Lurçat nació en los Vosgos y comenzó su carrera como pintor, pero fue el tapiz lo que le dio a conocer, o más bien fue él quien devolvió al tapiz su antiguo esplendor. En los años 30, se dedicó a revitalizar este arte olvidado. En 1936, hace tejer su primer tapiz en la Manufactura de los Gobelinos y, en septiembre de 1939, se traslada a Aubusson con Marcel Gromaire y Pierre Dubreuil. Allí trabajó con varios talleres, entre ellos el de Suzanne Goubely, de quien procede nuestra obra, que tomó el relevo de su padre, Emile Gatien. El gusto moderno de Goubely contribuyó al éxito de Aubusson y encajaba perfectamente con las ideas de Lurçat. Lurçat no sólo era un artista, sino también un auténtico técnico que desarrolló un método completamente nuevo y muy eficaz para fabricar tapices: cartones numerados, una paleta reducida y tejido de puntada ancha. Cada número del cartón correspondía a un color, lo que facilitaba el trabajo del tejedor. Sin demasiadas dificultades, Lurçat unió a la gente a su causa e inició a una miríada de discípulos, entre ellos Jean Picart Le Doux, Marc Saint-Saëns y Dom Robert. A la entrada de esta cueva, el espeleólogo se encuentra con el sorprendente bestiario de Jean Lurçat. Una salamandra, una pareja de tortugas, mariposas, un pájaro e incluso algunos peces nos introducen en este mundo lírico de cálidos tonos amarillos y marrones. Este panel de lana, creado por el hombre que tendió un puente entre las tradiciones de la Edad Media y la modernidad del siglo XX, tendrá sin duda un efecto decorativo.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados