Null PRENSA - Conjunto de periódicos históricos, entre ellos Le Monde 1976 "Mao …
Descripción

PRENSA - Conjunto de periódicos históricos, entre ellos Le Monde 1976 "Mao Tse-Tung est mort", Mitterand Président, François Mitterand est mort y 14/18 la très Grande Guerre y varios. Tal cual.

Online

PRENSA - Conjunto de periódicos históricos, entre ellos Le Monde 1976 "Mao Tse-Tung est mort", Mitterand Président, François Mitterand est mort y 14/18 la très Grande Guerre y varios. Tal cual.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Un collar de perlas moneda de Ouenite del viaje de La Korrigane. La isla de Ouen, al sur de Grande Terre, en Nueva Caledonia, era tradicionalmente famosa por la explotación del "jade", que es más exactamente la nefrita en toda Nueva Caledonia y a partir del cual se tallan las hojas de hachas, azuelas y las famosas hachas de custodia kanak. Sabemos, gracias a la Société des Océanistes, que ha llevado a cabo varias campañas de investigación y lo ha confirmado en un estudio detallado sobre el tema, que las perlas de los collares de monedas no están talladas en nefrita, sino en otra piedra más blanda. Se trata de una roca cristalina compuesta principalmente de anortita, con un pequeño componente de anfíbol, que va del verde pálido al más oscuro, con vetas blancas y pequeñas manchas verde esmeralda, específica de Île Ouen e identificada también en la cuenca de la Rivière Bleue, llamada Ouénite (1911, Lacroix). Es la tradición oral, parte esencial de la cultura canaca, la que recuerda la importancia de la isla de Ouen como uno de los lugares más importantes y fuente histórica de la explotación de esta piedra para perlas y monedas, y la que condujo a los oceanógrafos hasta esta isla. En las notas de Jean Roudillon: "Collar de la mujer de un jefe. Serpentina de la isla de Ouen, Nueva Caledonia Relatado por Madame de Ganay que me lo regaló (viaje del Korrigane 28 de marzo de 1934 - junio de 1936)". Kanak, Nueva Caledonia Cuentas de ouénite talladas y pulidas, pátina antigua muy bella. Longitud: 39 cm Ver también El "ciclo del jade" kanak. Reevaluación arqueológica de una red de comercio tradicional en el sur de Melanesia. Journal de la Société des océanistes n° 144-145, 2017. Procedencia : - Recogido durante el Viaje de La Korrigane. - Colección de Madame De Ganay - Colección de Jean Roudillon (ofrecida por este último)

[EXPOSITION UNIVERSELLE DE 1889] - MONOD (Émile). La Exposición Universal de 1889. Grand ouvrage illustré historique, encyclopédique, descriptif publié Sous le patronage de M. le Ministre du Commerce, de l'Industrie et des Colonies. París: E. Dentu, 1890. - 4 volúmenes en 4, 311 x 228: XXXI, 666 pp, (1 f.); (4 ff. primer blanco), 618 pp, (1 f.); VI, 670 pp, (1 f.); (6 ff. último blanco), 70 láminas. Percalina gris, lámina en bistre enmarcando las tablas, título dorado en la primera tabla, plancha de Charles Magnier en bistre en el centro de la segunda tabla, lomo liso decorado, cabezal dorado, sin ribetear (Ch. Magnier et ses fils). Primera edición de esta vasta publicación dirigida por Émile Monod, publicada después de la Exposición Universal y destinada a proporcionar no sólo una historia y una descripción completas de la Exposición, sino sobre todo un estudio en profundidad de las cuestiones, hechos y problemas expuestos y resueltos durante el acontecimiento. Las ilustraciones incluyen más de 1.200 grabados en el texto y a toda página, y 70 láminas en un atlas aparte. Numerosas rozaduras con desgarro en la segunda cubierta del primer volumen y rotura de 4 cm en una bisagra del mismo volumen. Esquinas ligeramente deslucidas. Pequeñas manchas de zorro. Adjunto: - DUMAS (François-Guillaume) - FOURCAUD (Louis de). Revue de l'exposition universelle de 1889. París: Motteroz, Ludovic Baschet, [1889]. - 2 volúmenes en uno in-4, 314 x 240: (2 y sig.), 424 págs., (2 y sig.), 27 láminas; (2 y sig.), 372 págs. numeradas erróneamente 376, (2 y sig.), 28 láminas (de 29). Percal rojo, primera tabla decorada con título y láminas doradas, lomo liso decorado en frío, cabeza dorada (tablas del editor). Esta primera edición reúne todos los números de esta lujosa revista, que ofrece un panorama completo de la Exposición Universal de 1889. Está profusamente ilustrada con xilografías, heliograbados, etc. dentro y fuera del texto. Guy de Maupassant, Alexandre Dumas hijo, Théodore de Banville, Joris-Karl Huysmans, Émile Bergerat, Émile Goudeau, etc. contribuyeron con los textos, y Clairin, Grasset, Jeanniot, Leloir, Lepère, Merson, Myrbarch, etc. con las ilustraciones. Cubiertas sucias y desgastadas, bisagras interiores muy frágiles. Algunas manchas de zorro. Falta la lámina 304bis de la segunda parte. - La Exposición de París (1889) publicada con la colaboración de escritores especiales. Edición enriquecida con vistas, escenas, reproducciones de objetos de arte, máquinas, dibujos y grabados de los mejores artistas. París: La Librairie illustrée, 15 de octubre de 1888-19 de febrero de 1890. - 2 volúmenes folio, 373 x 270: (2 págs.), 324 págs. 43 láminas; (2 págs.), 324 págs. 41 láminas. Encuadernación en media percalina a la Bradel con esquinas, filetes dorados, lomo liso (encuadernación de época). Colección completa de 80 números de esta revista ocasional editada con motivo de la Exposición Universal de 1889, publicada del 15 de octubre de 1888 al 19 de febrero de 1890 y que ofrece un panorama completo del acontecimiento. Las ilustraciones incluyen numerosos grabados en el texto y a toda página, así como 84 láminas, la primera de las cuales es una vista panorámica desplegable de la exposición. Ejemplar en encuadernación contemporánea, con títulos en falso y títulos generales. Huellas de humedad en las tablas. Ligero desgaste en cabeceras y bordes de las tablas.

RECUERDO DEL PRIMER CÓNSUL NAPOLEÓN BONAPARTE. RARO CRAVATE DE BANDERA ofrecido el 15 del año prerial 10 (4 de junio de 1802) por el Primer Cónsul Napoleón Bonaparte al 1er regimiento de artillería de a pie, su antiguo regimiento. Rectangular, en seda doble tricolor, con tres franjas: roja, blanca y azul. Ricamente bordado en la parte inferior, a ambos lados, con dos escudos y una cartela con fondo de medio tono que llevan respectivamente "DONNE PAR", "LE Ier CONSUL AU Ier Rgt D'Artie A PIED" "LE 15 PRAIRIAL AN 10", rodeados de ramas de roble y laurel, y dos granadas que estallan. Todo bordado con hilo, soutache, lentejuelas y canetille (oxidación) de plata dorada e hilo escarlata. Periodo consular. 50 x 141 cm. (A.B.E. algunas rasgaduras, desgaste y decoloración). Historia: Sobre la presentación de esta corbata: Esta corbata, entregada personalmente por el Primer Cónsul Bonaparte, es el símbolo de un retorno al favor, el de un regimiento "rebelde", el 1er Regimiento de Artillería a Pie. Este regimiento era particularmente apreciado por el futuro emperador, ya que había servido en el regimiento de artillería de Fère, que se convirtió en el 1er regimiento de artillería de a pie durante la revolución. Del 11 al 14 de julio de 1801, Turín fue escenario de una revuelta militar. Los disturbios comenzaron con las quejas de los zapadores franceses que no habían recibido su paga. El general Delmas, que mandaba en Turín, hizo fusilar a algunos de ellos en el acto. La dureza de la reacción provocó una insurrección entre las tropas y cuatro compañías de artilleros del 1er regimiento de artillería a pie formaron un "gobierno forajido", poniendo en fuga al general Delmas. Sin embargo, el orden se mantuvo en la ciudad. El 7 de fructidor del año IX (25 de agosto de 1801), Bonaparte revocó estos actos. "Bonaparte, Primer Cónsul, a los soldados del 1er regimiento de artillería: Soldados, vuestra conducta en la ciudadela de Turín ha resonado en toda Europa. Nuestros enemigos se regocijaron al verlos insubordinados y criminales. Un profundo dolor ha precedido al grito de venganza en el corazón de vuestros conciudadanos". El decreto que siguió a la proclamación de Bonaparte fue inapelable: el regimiento fue disuelto, cada compañía fue enviada a otro regimiento. Las dos banderas fueron enviadas al Templo de Marte y cubiertas con un crespón negro. En aquella época, el Templo de Marte era la cúpula de los Inválidos. Este "castigo" fue muy impopular, y con razón, entre una gran parte del regimiento, ya que sólo cuatro de las 20 compañías del regimiento habían participado en la insurrección de Turín. Y las demás compañías habían luchado con gran valentía. El comandante del regimiento, Allix, dirigió una petición al Primer Cónsul, que terminaba con las siguientes palabras: "El regimiento recuerda con orgullo que tuvo el honor de contar con usted entre sus oficiales, y lo espera todo de su justicia. En septiembre de 1801, el regimiento volvió a gozar de su favor. "El Primer Cónsul, ciudadano, rinde a las compañías del 1er regimiento de artillería que no tomaron parte en la insurrección del Piamonte toda la justicia que merecen por sus servicios así como por la gloria que adquirieron militarmente, y por su disciplina. Me ha pedido que le invite a asegurárselo. Tan pronto como se forme el regimiento, el Primer Cónsul le entregará en persona una bandera, como muestra de la particular estima del Gobierno." A falta de banderas, hay que señalar que Bonaparte cumplió su palabra ofreciendo nuevas corbatas (o "estandartes") para el regimiento. Los periódicos de la época resumieron la ceremonia de entrega de las corbatas a las banderas del 1er regimiento de artillería a pie el 15 Prairial An 10 (4 de junio de 1802): "En el gran desfile que ha tenido lugar hoy, el Primer Cónsul ha devuelto al 1er regimiento de artillería de infantería sus banderas, que después de la insurrección de Turín, le habían sido retiradas para ser envueltas en un crespón negro, y colgadas en el Templo de Marte. A las once de la mañana, sesenta hombres de los cañoneros montados de la guardia fueron al Templo, recibieron las banderas del general Berruyer, y luego vinieron a tomar sus posiciones en el patio de las Tullerías, donde todas las tropas estaban alineadas en combate frente al 1er regimiento de artillería a pie. Antes de pasar al frente de la línea, el Primer Cónsul se dirigió al centro del regimiento, donde estaban reunidos el primer inspector general, varios oficiales generales de artillería y los oficiales y suboficiales del regimiento. Le presentaron las banderas, arrancó los crespones negros y el ministro de la Guerra les colocó los nuevos lazos". CONTINUACIÓN DE LA FICHA: Véase "Documentos".