Null Georges ARTEMOFF (1892-1965)
San Huberto, patrón de los cazadores, al encue…
Descripción

Georges ARTEMOFF (1892-1965) San Huberto, patrón de los cazadores, al encuentro del ciervo que lleva el crucifijo en la cornamenta. Hacia 1945. Óleo sobre tabla de madera policromada. Los temas están pintados en oro, lo que hace de ésta una obra única con bordes excavados. Dimensiones: 126 x 106 cm. Pintor y escultor de origen ruso, Georges Artemoff (Ourioupinsk, 1892 - Revel, 1965) fue un artista con una carrera polifacética. Formado en Moscú, en Rusia, y después en París a partir de 1913, conoció a la mayor parte del medio artístico de la época (Picasso, Braque, Soutine, Grís, Zadkine) y se convirtió en una figura clave de la escena artística de Montparnasse en el periodo de entreguerras.

45 

Georges ARTEMOFF (1892-1965) San Huberto, patrón de los cazadores, al encuentro del ciervo que lleva el crucifijo en la cornamenta. Hacia 1945. Óleo sobre tabla de madera policromada. Los temas están pintados en oro, lo que hace de ésta una obra única con bordes excavados. Dimensiones: 126 x 106 cm. Pintor y escultor de origen ruso, Georges Artemoff (Ourioupinsk, 1892 - Revel, 1965) fue un artista con una carrera polifacética. Formado en Moscú, en Rusia, y después en París a partir de 1913, conoció a la mayor parte del medio artístico de la época (Picasso, Braque, Soutine, Grís, Zadkine) y se convirtió en una figura clave de la escena artística de Montparnasse en el periodo de entreguerras.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Icono griego del siglo XVIII. "Déesis y San Jorge y San Nicolás de Bari". Pintura sobre madera. Falto de policromía. Medidas: 25,5 x 20,5 x 2 cm. El icono ruso está dividido en dos partes: por un lado, la superior, con la representación de la deësis (Cristo en Majestad o Cristo Pantocrátor Entronizado, flanqueado por la Virgen María y San Juan Bautista) y, por otro, la inferior, con San Jorge y San Nicolás de Bari. Como en el resto del arte bizantino, la Deësis es altamente simbólica y expresiva. Por su factura y estética, este conjunto de tres paneles puede datarse en torno a los siglos XVI-XVII, época de florecimiento del arte de los iconos en Rusia, cuando los pintores más famosos de la antigua Rusia, Teófanes el Griego, Andréi Rubliov y Dionisio, crearon sus obras maestras. El lote actual se inscribe, pues, en la tradición ortodoxa. En ellos predomina el uso del rojo (símbolo del amor, pero también de la sangre y el sufrimiento de Cristo) y el oro (el color de Dios y su luz). San Jorge matando al dragón es, junto con el águila bicéfala, el símbolo del Estado ruso, antes de Pedro el Grande. La figura no se identificó oficialmente como San Jorge hasta 1730, cuando se describió como tal en un decreto imperial. La forma primitiva de este símbolo, un cazador de dragones a caballo, siempre se asoció con el Gran Ducado de Moscovia, y más tarde se convirtió en el escudo oficial de la ciudad de Moscú. Más tarde, San Jorge se convirtió en el patrón de Moscú y, por extensión, de Rusia. San Nicolás de Bari es uno de los santos más conocidos del cristianismo. Aunque se sabe poco de su vida, se dice que fue obispo de Myra, en Asia Menor, y que fue perseguido y capturado por los romanos en el siglo IV, pero más tarde fue liberado por el emperador Constantino I. En el siglo XI, sus reliquias fueron enterradas en la iglesia de San Nicolás de Bari. En el siglo XI, sus reliquias se llevaron a Bari (lugar de peregrinación), Italia. Se ha convertido en patrón de Bulgaria, Grecia y Rusia,