MORVAN Hervé (1917-1980) NEVERA SATAM-PRESTCOLD "BEBE FRESCO...COME SANO". Alred…
Descripción

MORVAN Hervé (1917-1980)

NEVERA SATAM-PRESTCOLD "BEBE FRESCO...COME SANO". Alrededor de 1958 Établissements de La Vasselais, París (offset) - 160 x 118 cm - Sin estucar, bastante buen estado (inscripciones, borrones, roturas y pliegues) Bibliografía: "Morvan Affichiste", Bibliothèque Forney, nº 327.

88 
Online

MORVAN Hervé (1917-1980)

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Escuela italiana; siglo XVII. "El regreso del hijo pródigo". Óleo sobre lienzo. Presenta restauraciones. Se adjunta permiso de exportación. Medidas: 156 x 144 cm; 160 x 147 cm (marco). Estéticamente la obra pertenece al círculo de Guercino, que fue uno de los artistas italianos más aclamados en la primera mitad del siglo XVII. La calidad de la composición, el cuidado anatómico especialmente apreciable en el cuerpo del joven de la derecha, el rigor de las calidades y la representación de las edades de los personajes revelan una gran maestría de la mano del artista. El presente lienzo representa la parábola del hijo pródigo que, junto con la de la oveja perdida y la de la moneda perdida, forma una trilogía tradicionalmente llamada las parábolas de la misericordia. La parábola cuenta " Un hombre tenía dos hijos; y el menor de ellos dijo a su padre: "Padre, dame la parte de la herencia que me corresponde". Y él les repartió la herencia. Pocos días después, el hijo menor lo reunió todo y se marchó a un país lejano, donde dilapidó su herencia viviendo como un libertino. "Cuando lo hubo gastado todo, sobrevino una gran hambruna en aquel país, y empezó a pasar necesidad. Así que fue y se puso de acuerdo con uno de los ciudadanos de aquel país, que le envió a sus granjas a apacentar cerdos. Y deseaba llenar su vientre con la algarroba que comían los cerdos, pero nadie se la daba. Y volviendo en sí, dijo: "¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan en abundancia, mientras yo aquí me muero de hambre! Me levantaré, iré a ver a mi padre y le diré: 'Padre, he pecado contra el cielo y ante ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo; trátame como a uno de tus jornaleros". Y, levantándose, fue a ver a su padre. "Cuando aún estaba lejos, su padre lo vio y, conmovido, corrió hacia él, se echó a su cuello y lo besó cariñosamente. El hijo le dijo: "Padre, he pecado contra el cielo y ante ti; ya no merezco ser llamado hijo tuyo". Pero el padre dijo a sus criados: "Traed pronto el mejor vestido y vestidle, ponedle un anillo en la mano y sandalias en los pies. Traed el novillo cebado, degolladlo, y comamos y hagamos fiesta, porque este hijo mío estaba muerto y ha vuelto a la vida; estaba perdido y ha sido hallado." Y comenzaron el banquete. Su hijo mayor estaba en el campo y, al volver, cuando se acercó a la casa, oyó música y danzas; llamó a uno de los criados y le preguntó qué era aquello. Éste le dijo: "Tu hermano ha vuelto, y tu padre ha matado al novillo cebado, pues lo ha recobrado sano". Se irritó y no quiso entrar. Su padre salió y le rogó. Pero él replicó a su padre: "Te he servido durante tantos años, y nunca he dejado de cumplir un mandato tuyo, pero nunca me has dado un cabrito para celebrar un banquete con mis amigos; ¡ahora que ha llegado ese hijo tuyo, que ha devorado tu herencia con prostitutas, has matado para él el novillo cebado!". Pero él le dijo: "Hijo, tú estás siempre conmigo, y todo lo mío es tuyo; pero convenía celebrar un banquete y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la vida; se había perdido, y ha sido hallado." Las principales influencias que moldearon el estilo de Guercino fueron los boloñeses Ludovico Carracci, su primo Hannibal Carracci y el ferrarés Ippolito Scarsella. Aparte de una estancia de dos años en Roma durante el papado del boloñés Gregorio XV Ludovisi, su actividad se desarrolló en su ciudad natal hasta que en 1642 se trasladó a la vecina Bolonia. Tenía unos veinticinco años cuando llamó la atención de sus primeros clientes importantes, entre ellos el cardenal Alessandro Ludovisi, arzobispo de Bolonia; el cardenal Jacopo Serra, legado papal en Ferrara; el gran duque Cosme II de Toscana; y el duque Fernando Gonzaga de Mantua. A mediados de la década de 1620 ya había rechazado invitaciones para trabajar fuera de Italia, entre otros de Carlos I de Inglaterra. Parece que no quiso entrar en competencia directa con sus rivales boloñeses, especialmente con Guido Reni, que desde 1610 era el pintor más célebre de Italia. La mayor parte de su abundante producción consiste en pinturas de altar y caballete, pero en la primera mitad de su carrera también pintó frescos en Cento, Bolonia, Roma (la Aurora en el techo del Casino Ludovisi) y la catedral de Piacenza (1626-1627). Su primer estilo, "tenebrista", se caracteriza por una iluminación dramática, colores saturados y composiciones agitadas. Su estancia en Roma le llevó a modificar gradualmente su estilo hacia un lenguaje mucho más idealizado y clásico, con composiciones más tranquilas y estructuradas, contornos más elegantes, una paleta generalmente más clara y rica en pasteles. Presenta restauraciones. Adjunta permiso de exportación.

Siguiendo los modelos de ICO PARISI (1916, Palermo-1996, Como, Lombardía). Juego de 6 sillas de comedor. Italia, años 60. Madera de palisandro. Medidas: 89 x 45 x 47 cm. El diseño italiano queda patente en la esbeltez visual del conjunto: las patas redondeadas, más estrechas hacia el pie, aligeran visualmente la estructura, mientras que el refinamiento formal del respaldo calado imprime el característico sello europeo. Una sutil pero marcada curva define el respaldo en la parte superior. El arquitecto-diseñador Domenico "Ico" Parisi se formó en el sector de la construcción en Como entre 1931 y 1935, y en 1936 comenzó a trabajar en el despacho del arquitecto racionalista Giuseppe Terragni en Como, lo que marcó el inicio de su carrera profesional, que también estuvo brevemente vinculada al mundo del cine a finales de los años treinta. Volviendo a su vocación inicial, el diseño, Parisi fue uno de los miembros fundadores de dos grupos arquitectónicos: Alta Quota y Gruppo Como. En 1947 se casó con la también diseñadora Luisa Aiani, antigua alumna de Gio Ponti, también miembro de Alta Quota, y ambos fundaron su estudio La Ruota en Como en abril de 1948. Entre 1949 y 1952, Parisi estudió arquitectura con Alberto Sartoris en el Instituto Athenaeum de Lausana (Suiza). En 1952 se hizo miembro del Club de Arte de Milán, y en 1956 de la Asociación de Diseño Industrial (ADI). Parisi diseñó numerosos interiores, muebles (principalmente de madera y metal), vidrio, joyas y proyectos arquitectónicos, tanto en solitario como con Luisa. Su estudio era un punto de encuentro para colaboraciones entre artistas consagrados y diseñadores emergentes. Entre sus clientes figuran: Singer & Sons, Altamira , M.I.M. , Longhi y Cassina. Ico, en colaboración con los arquitectos Silvio Longhi y Luigi Antonietti, diseñó el pabellón Living Room para la 10ª Trienal de Milán. La colaboración de la pareja con Cassina fue muy fructífera, dando lugar a numerosos diseños famosos, como las sillas Modelo 691 (1955) y Modelo 839, ambas nominadas al Compasso d'Oro en 1955.