Null " Pierre LOTI - El peregrino de Angkor 
Paul Jouve y François-Louis Schmied…
Descripción

" Pierre LOTI - El peregrino de Angkor Paul Jouve y François-Louis Schmied, París, 1930 - Sin duda la edición más prestigiosa de este formidable texto de Pierre Loti que relata una versión personal y romántica de su viaje a Camboya en el corazón de la antigua ciudad jemer de Angkor. Preciosa encuadernación de Manuel Gérard en 3/4 morocco rojo con bandas, lomo liso decorado con una composición en la cola, cabeza dorada, excelente estado, muy ligeras rozaduras. Ilustraciones xilográficas en color y doradas grabadas por François-Louis Schmied a partir de dibujos de Paul Jouve, de las cuales 10 hors-texte y 2 a doble página, 13 títulos de capítulos, 13 bandeaux y 13 lettrines, y 11 ilustraciones en el texto. Uno de los 25 ejemplares numerados en números romanos, firmados a lápiz por Schmied y Jouve en la justificación. Un magnífico ejemplar en magnífico estado, enriquecido con el prospecto de publicación que se ha desvanecido en el interior de las dos primeras hojas en blanco donde estaba colocado. Según Carteret, se trata de "una de las mejores colaboraciones entre estos dos artistas". folio, (12) 142pp (7)".

26 

" Pierre LOTI - El peregrino de Angkor Paul Jouve y François-Louis Schmied, París, 1930 - Sin duda la edición más prestigiosa de este formidable texto de Pierre Loti que relata una versión personal y romántica de su viaje a Camboya en el corazón de la antigua ciudad jemer de Angkor. Preciosa encuadernación de Manuel Gérard en 3/4 morocco rojo con bandas, lomo liso decorado con una composición en la cola, cabeza dorada, excelente estado, muy ligeras rozaduras. Ilustraciones xilográficas en color y doradas grabadas por François-Louis Schmied a partir de dibujos de Paul Jouve, de las cuales 10 hors-texte y 2 a doble página, 13 títulos de capítulos, 13 bandeaux y 13 lettrines, y 11 ilustraciones en el texto. Uno de los 25 ejemplares numerados en números romanos, firmados a lápiz por Schmied y Jouve en la justificación. Un magnífico ejemplar en magnífico estado, enriquecido con el prospecto de publicación que se ha desvanecido en el interior de las dos primeras hojas en blanco donde estaba colocado. Según Carteret, se trata de "una de las mejores colaboraciones entre estos dos artistas". folio, (12) 142pp (7)".

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Acuarelas de Jean-Paul ALAUX durante su viaje de ocho meses a la Polinesia en 1936-1937. Bibliografía: Christel Haffner Lance, Visions japonaises de Jean-Paul Alaux. Du Bassin d'Arcachon au Pacifique, Arcachon, La Librairie Générale, 2018. Agradecemos a Christel Haffner Lance la información que amablemente nos ha facilitado sobre estos dibujos. Jean Paul ALAUX 1875-1955 Félicie Tetuanu, nieta de Tarahu y sobrina nieta de Pierre Loti Acuarela, firmada y fechada "3 de agosto de 1937" abajo a la derecha, anotada arriba y a la derecha. 26,5 x 19 cm En el reverso hay una nota manuscrita del pintor: "Tarahu - Sobrinita de Loti JP Alaux, 12 rue Albert de Mun, Burdeos. Salida de Papeete, 17 de julio de 1937. Este retrato fue realizado por mí durante una travesía de Tahití a Marsella. Muestra a Félicie Tétuanui, nieta de Tarahu, que era amiga del hermano de Pierre Loti, médico naval. El hermano de Pierre Loti tuvo dos hijos con ella, y Félicie era hija del mayor de los dos. Este amigo del hermano de Loti se llamaba Tarahu. Loti asumió la aventura de su hermano que acababa de morir, y fue a este Tarahu al que convirtió en el Rarahu de su novela. JP Alaux (a nombre del Comisario Ramel) Félicie iba a Lesparre para reunirse con un tal Bariac, veterinario en Tahití. Félicie me enseñó fotos de su padre (sobrino de Loti). El parecido familiar era asombroso. La misma cabeza respingona, la misma mirada dura y austera, la misma mandíbula fuerte. Félicie recordó el relato de Loti sobre el desahucio, en el que busca en vano, con gran ansiedad, a los hijos de su hermano". Experta: Sra. Elisabeth MARECHAUX-LAURENTIN, para el Gabinete MARECHAUX Agradecemos al Sr. Sébastien LEBOUCHER, del departamento "documentación / inventario de las colecciones" de los museos de Rochefort, que nos haya hecho partícipes de los comentarios del Sr. Alain Quella-Villéger, biógrafo de Pierre Loti, quien afirma: "¡Loti había llegado a la conclusión de que ninguno de los dos hijos de Tarahu era de Gustave! Lo interesante es saber que la citada Tarahu, cuya identidad había quedado así demostrada, seguía contando su versión de los hechos. Siendo Loti famoso, ¡sin duda era rentable! Es cierto que a Raymond Roussel le mostraron la tumba de Rarahu, que nunca existió, así que las leyendas continuaron...".