Null Joan PONÇ BONET (1927-1984)
Personajes bajo la luna, 1950
Dibujo en tinta c…
Descripción

Joan PONÇ BONET (1927-1984) Personajes bajo la luna, 1950 Dibujo en tinta china, acuarela y tinta de color sobre papel firmado y fechado abajo a la izquierda "Joan Ponc / 27-I-50". 31,5 x 44,5 cm En esta composición, llena de emblemas surrealistas la imaginación de Joan Ponç se sintetiza en todo su en todo su esplendor. En los años cincuenta, época a la que pertenece esta obra periodo al que pertenece esta obra, el universo plástico de Ponç ya se nutría de visiones premonitorias y palpitaciones, dando forma a un lenguaje clarividente, místico y existencial, lenguaje místico y existencial. La perspectiva del tiempo ha reafirmado la relevancia y excepcionalidad de su de su obra, así como la intensidad de su voz y la necesidad de redescubrirla.

47 

Joan PONÇ BONET (1927-1984) Personajes bajo la luna, 1950 Dibujo en tinta china, acuarela y tinta de color sobre papel firmado y fechado abajo a la izquierda "Joan Ponc / 27-I-50". 31,5 x 44,5 cm En esta composición, llena de emblemas surrealistas la imaginación de Joan Ponç se sintetiza en todo su en todo su esplendor. En los años cincuenta, época a la que pertenece esta obra periodo al que pertenece esta obra, el universo plástico de Ponç ya se nutría de visiones premonitorias y palpitaciones, dando forma a un lenguaje clarividente, místico y existencial, lenguaje místico y existencial. La perspectiva del tiempo ha reafirmado la relevancia y excepcionalidad de su de su obra, así como la intensidad de su voz y la necesidad de redescubrirla.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

JOAN PONÇ BONET (Barcelona, 1927 - Saint-Paul, Francia, 1984). Sin título. Grabado, copia 5/75. Firmado y justificado a mano. Medidas: 56 x 76 cm; 60 x 80 cm (marco). Pintor y dibujante, se formó en Barcelona, en el taller de Ramón Rogent y en la Academia de Artes Plásticas con Ángel López-Obrero. Tras dedicarse a la pintura y al dibujo en el anonimato, realiza su primera exposición individual en 1946, en la Galería Arte de Bilbao, que será su definitiva implantación en el panorama artístico nacional. En 1948 fundó, junto a Tharrats, Puig, Cuixart, Tàpies y Brossa, entre otros, el grupo vanguardista Dau al Set. Seleccionado por Eugenio D'Ors, participa en el Salón de los Once de Madrid en 1951 y 1952. En 1952 participa en la Bienal Hispanoamericana y al año siguiente pasa una temporada en París, donde conoce a Joan Miró y consigue exponer en el Museo de la Villa. Por recomendación de este último, Ponç accedió a los círculos artísticos brasileños, instalándose en São Paulo de 1953 a 1962. En 1954, año en que se disolvió Dau al Set, realizó una exposición en el Museo de Arte Moderno de la ciudad, que tuvo tanto éxito que la organización adquirió todas sus obras. En Brasil visitó las selvas ecuatoriales, donde quedó impresionado por su fauna, especialmente los insectos, que incorporó a su imaginería. En 1955 funda el grupo Taüll con Marc Aleu, Modest Cuixart, Jaume Guinovart, Jaume Muxart, Mercadé, Tàpies y Tharrats. Tras regresar a Cataluña por enfermedad, ya como artista plenamente consolidado expone en Nueva York, Río de Janeiro, Bonn, París, Frankfurt, Ginebra, Antibes y diversas ciudades españolas. En 1965 ganó el Gran Premio Internacional de Dibujo de la Bienal de São Paulo. Los cuadros de Ponç presentan imágenes fantasmagóricas, dolorosas y torturadas, en las que el subconsciente es el protagonista. Para el pintor, el arte no es más que una introducción al misterio y los secretos del espíritu. Más dibujante que pintor, su obra es extremadamente detallada y meticulosa. La producción de Ponç puede dividirse en seis periodos: el periodo Dau al Set (1947), el periodo brasileño (1958), el periodo metafísico-geométrico (1969), el periodo de los personajes metafísicos (1970), el periodo acupuntural (1971) y un último periodo de síntesis (1972). En su obra Ponç se manifiesta como un artista brujo, que concibe el arte como magia, como un poder extraordinario, un encantamiento, algo sobrenatural. Pero el gran maestro catalán no fue sólo eso; su arte es también una exploración de lo negativo, una atracción por lo perverso y diabólico, un reflejo de un universo plagado de seres monstruosos y malignos, de espíritus satánicos y pérfidos, un reflejo de la fascinación que el artista sentía por el mal.

JOAN PONÇ BONET (Barcelona, 1927 - Saint-Paul, Francia, 1984). "Composición", 1956. Óleo sobre lienzo. Presenta etiqueta en el reverso de la Galería Dau al Set (Barcelona). Firmado, fechado y localizado (Brasil) en el ángulo inferior derecho. Medidas: 61,5 x 39,5 cm; 87 x 65 cm (marco). En 1953, Joan Ponç había llegado a Brasil, estableciéndose plenamente en la escena cultural de Sao Paulo, de hecho, en el año en que se realizó esta obra, participó en la exposición "50 anos de Paisagem Brasileira". Esta pintura abstracta sorprende al espectador gracias al contraste de colores y al meticuloso estudio del trazo. La expresividad de la obra se ve favorecida por la paleta cromática, ya que en el autor siempre predominan los colores de tonos fríos, que suelen contrastar con algún otro color, como en este caso el rojo y el blanco. De esta forma, aporta profundidad y más dinamismo al resultado. Pintor y dibujante, se formó en Barcelona, en el taller de Ramón Rogent y en la Academia de Artes Plásticas con Ángel López-Obrero. Tras dedicarse a la pintura y al dibujo en el anonimato, realizó su primera exposición individual en 1946, en la Galería de Arte de Bilbao, que supondría su consolidación definitiva dentro del panorama artístico nacional. En 1948 funda, junto a Tharrats, Puig, Cuixart, Tàpies y Brossa entre otros, el grupo vanguardista Dau al Set. Seleccionado por Eugenio D'Ors, participó en el Salón de los Once de Madrid en 1951 y 1952. En 1952 participa en la Bienal Hispanoamericana, y al año siguiente pasa una temporada en París, donde conoce a Joan Miró y puede exponer en el Musée de la Villa. Por recomendación de este último, Ponç accedió a los círculos artísticos brasileños, instalándose en São Paulo de 1953 a 1962. En 1954, año de la disolución de Dau al Set, realizó una exposición en el Museo de Arte Moderno de la ciudad, con tal éxito que la organización adquirió todas las obras. En Brasil visitó las selvas ecuatoriales, donde quedó impresionado por la fauna, especialmente los insectos, que incorporó a su imaginería. En 1955 funda el grupo Taüll con Marc Aleu, Modest Cuixart, Jaume Guinovart, Jaume Muxart, Mercadé, Tàpies y Tharrats. Tras regresar a Cataluña por enfermedad, ya como artista consagrado, expone en Nueva York, Río de Janeiro, Bonn, París, Frankfurt, Ginebra, Antibes y varias ciudades españolas. En 1965 ganó el Gran Premio Internacional de Dibujo de la Bienal de São Paulo. Los cuadros de Ponç presentan imágenes fantasmagóricas, a la vez dolorosas y torturadas, en las que el subconsciente es el protagonista. Para el pintor, el arte no es más que una introducción al misterio y a los secretos del espíritu. Más dibujante que pintor, su obra es extremadamente detallada y meticulosa. La producción de Ponç puede dividirse en seis periodos: el periodo Dau al Set (1947), el periodo brasileño (1958), el periodo metafísico-geométrico (1969), el periodo de personajes metafísicos (1970), el periodo acupuntural (1971) y un último periodo de síntesis (1972). En su obra Ponç se manifiesta como un artista brujo, que concibe el arte como magia, como un poder extraordinario, un hechizo, algo sobrenatural.