MCCURRY STEVE MCCURRY STEVE
Filadelfia (Pensilvania, Estados Unidos) 1950

Rajas…
Descripción

MCCURRY STEVE

MCCURRY STEVE Filadelfia (Pensilvania, Estados Unidos) 1950 Rajastán, India. 1983. 2021 Impresión digital sobre papel de museo / Digital Print on Museum Paper 15,20x15,20 Certificado de autenticidad Firmada a mano en el reverso por Steve McCurry. Edición limitada en papel de calidad museo, agotada en 2021. Publicado por la agencia Magnum Photos. -- Firmada a mano en el reverso por Steve McCurry. Edición limitada en papel de calidad museo, agotada en 2021.

51 

MCCURRY STEVE

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Juegos Olímpicos/ verano, 1912/ Stockohlm/ Thorpe/ Jim Thorpe Conjunto de 10 artículos sobre Jim Thorpe, sus hazañas, su ascendencia india y el ambiente de los Juegos: a) Programa dedicado (por el campeón a lápiz) de la 20ª Exposición Anual de los Indios Americanos en Anadarko, Oklahoma, en honor de Jim Thorpe, cubierta por Y.Lores, del 13 al 18 de agosto de 1951 (el 18º día de Thorpe), 20 p, 28x22, BE, raro; b) Sobre de la SuperBowl del 19 de enero de 1985, con sello de Jim Thorpe (USA, 20c) como futbolista estadounidense, San Francisco 49, Campeones de la Conferencia Nacional 85; c) dos originales privados, en blanco y negro, de Jim Thorpe delante de un tipi con amigos, 9x9; d) foto de prensa original de Jim Thorpe en Los Ángeles el 29 de junio de 1931. Con pie de foto. El campeón con los atributos de su tribu Sac Fox. 20X15,5; e) imagen Greatest Olympians, Vth Olympiad 1912, Stockholm, USA, Jim Thorpe, 1983; f) dos raras vistas litografiadas en color cpa del Estadio Olímpico de 1912 desde dos ángulos, 9x14; g) número 848 de "Tip Top Weekly, 13 de julio de 1912, 5 céntimos, una publicación ideal para la juventud americana, el héroe Dick Merriwell en Estocolmo...". 20 páginas de 32 (28x20)L dos pequeñas rasgaduras en la cubierta (Street and Smith Publischers, NY). En la misma serie los números 847 y 49 también están dedicados a los Juegos; h) Gran foto oficial del salto de altura de Jim Thorpe, publicada por The Olympic Comittee United States, b&w, 41x30,5.

STEVE MCCURRY (EE.UU., 1950). "Afghan Girl", Peshawar, Pakistán, 1984. Impresión cromogénica. Anotación en el reverso: "Fuji color chrystal Archive Paper". Firmado a tinta en el margen. Procedencia: Galería Cesare Manzo, Pescara, Italia. Medidas: 45,5 x 30,5 cm (imagen); 49,8 x 39,5 cm (marco). "La niña afgana" es la fotografía más conocida de la carrera de McCurry, e icónica para la historia de la fotografía documental. La tomó en 1984, en el campo de refugiados de Nasir Bagh, en Pakistán, durante la guerra soviético-afgana. La niña, Sharbat Gula, era una refugiada afgana que había huido de la violencia en su país. La niña, de penetrantes ojos verdes y envuelta en un chal rojo que le cubría los hombros y el pelo, cautivó a espectadores de todo el mundo. La imagen apareció en la portada del número de junio de 1985 de la revista National Geographic, convirtiéndose rápidamente en una de las fotografías más conocidas e impactantes del siglo XX. La imagen se convirtió en un símbolo del sufrimiento y la resistencia de los refugiados y del conflicto en Afganistán. Se ha utilizado ampliamente para ilustrar la difícil situación de los refugiados en todo el mundo. Durante muchos años, la identidad de la niña de la fotografía fue un misterio. En 2002, McCurry y un equipo de National Geographic localizaron a Sharbat Gula en un remoto pueblo de Afganistán. Su identidad se confirmó al reconocer sus rasgos faciales, especialmente sus ojos. Steve McCurry es un fotoperiodista estadounidense, conocido mundialmente como autor de la fotografía "La niña afgana", que apareció en la revista National Geographic en 1985. Su carrera como fotógrafo comenzó con la guerra de Afganistán (1978-1992). También ha cubierto otros conflictos internacionales como la guerra entre Irak e Irán o la Guerra del Golfo. Tras trabajar en King of Prussia (Pensilvania) durante dos años, se fue a la India a trabajar por su cuenta en 1978. Tras un año allí, viajó al norte de Pakistán. Su carrera como fotógrafo comenzó con su cobertura de la guerra soviética. En Afganistán, McCurry se disfrazó con la vestimenta del país para pasar desapercibido mientras trabajaba, y sacó película del país cosiéndola a su ropa. Sus imágenes fueron de las primeras en retratar el conflicto y se difundieron ampliamente. Ese trabajo le valió la Medalla de Oro Robert Capa al mejor fotoperiodismo extranjero, y se publicó en The New York Times, TIME y Paris Match. McCurry siguió cubriendo conflictos internacionales, como la guerra entre Irán e Irak, Beirut, Camboya, Filipinas, la guerra del Golfo y Afganistán. Sobrevivió a un accidente aéreo en Yugoslavia. Su trabajo se ha publicado en revistas de todo el mundo y es colaborador habitual de National Geographic. Es miembro de la agencia Magnum desde 1986. En su obra, McCurry se concentra en el dolor causado por la guerra. Trata de mostrar lo que hace la guerra, pero no sólo en el campo de batalla, sino también a la gente que vive allí. Defiende que siempre hay algo en común entre todos los seres humanos, a pesar de la religión, la lengua, la etnia, etc.

RAY K. METZKER (EE.UU., 1931-2014). Sin título. 1997. Fotografía. Firmada y fechada al dorso. Medidas: 35 x 27 cm; 66 x 55,5 cm. Ray K. Metzker fue un fotógrafo estadounidense conocido sobre todo por sus atrevidos y experimentales paisajes urbanos en blanco y negro y por sus grandes "composiciones", ensamblajes de tiras de película impresas y fotogramas sueltos. Su obra forma parte de importantes colecciones públicas y ha sido objeto de ocho monografías. Ha recibido premios de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, el National Endowment for the Arts y la Royal Photographic Society. Metzker fue alumno de Harry Callahan y Aaron Siskind en el Instituto de Diseño de Chicago. Fue profesor durante muchos años en el Philadelphia College of Art y también enseñó en la Universidad de Nuevo México. Tras cursar estudios de posgrado en el Instituto de Diseño de Chicago, Metzker viajó mucho por Europa en 1960-61, donde tuvo dos epifanías: que la "luz" sería su tema principal y que buscaría la síntesis y la complejidad por encima de la simplicidad. Metzker solía decir que el artista comienza sus exploraciones abrazando lo que no conoce. Premios: 1966: Beca Guggenheim, Fundación Conmemorativa John Simon Guggenheim. 1975: Beca del Fondo Nacional de las Artes. 1988: Beca del Fondo Nacional de las Artes. 1989: Beca Bernheim en el Bernheim Arboretum and Research Forest, Clermont, Kentucky. 2000: Medalla del Centenario de la Real Sociedad Fotográfica de Bath (HonFRPS). Está representado, entre otros muchos museos, en: Museo de Bellas Artes, Houston. Museum of Modern Art, Nueva York: 14 grabados (a 22 de diciembre de 2021). Museo J. Paul Getty, Los Ángeles. Whitney Museum of American Art, Nueva York: 14 grabados (a partir del 15 de diciembre de 2021). Museo Metropolitano de Arte de Nueva York.

ANTONI TÀPIES PUIG (Barcelona, 1923 - 2012). "El cap", 1987. Grabado, ejemplar HC 11/15. Firmado y justificado a lápiz. Medidas: 98 x 130 cm.(estampa); 135 x 168 cm.(marco). En "El Cap" convergen algunas de las indagaciones plásticas de Tàpies de los años ochenta: la numerología y la alquimia (progresión y secuencia codificadas en los números 1,2,3,4), la cruz griega (con su sentido espiritual más allá del dogma cristiano, sumado a la idea de intersección e identidad personal) y el énfasis en el cero como símbolo de vacío y plenitud, ciclo y eternidad, es decir, conjugación de contrarios. Por último, la caligrafía en trazos negros desafía la legibilidad para enfatizar la textura y el enigma del texto. Cofundador de "Dau al Set" en 1948, Tàpies comienza a exponer en los Salones de Octubre de Barcelona, así como en el Salón de los Once celebrado en Madrid en 1949. Tras su primera exposición individual en las Galerías Layetanas, viaja a París en 1950, becado por el Instituto Francés. En 1953 expone individualmente en la galería neoyorquina de Martha Jackson. A partir de entonces, sus exposiciones, tanto colectivas como individuales, se suceden por todo el mundo, en destacadas galerías y en museos como el Guggenheim de Nueva York o el Museo de Arte Moderno de París. Desde los años setenta, se le han dedicado antologías en Tokio, Nueva York, Roma, Ámsterdam, Madrid, Venecia, Milán, Viena y Bruselas. Autodidacta, Tàpies ha creado un estilo propio dentro del arte de vanguardia del siglo XX, combinando tradición e innovación en un estilo abstracto pero lleno de simbolismo, dando gran importancia al sustrato material de la obra. Cabe destacar el marcado sentido espiritual que el artista da a su obra, donde el soporte material trasciende su estado para significar un profundo análisis de la condición humana. La obra de Tàpies ha sido muy valorada internacionalmente, exponiéndose en los museos más prestigiosos del mundo. A lo largo de su carrera ha recibido numerosos premios y distinciones, entre los que destacan el Praemium Imperiale de Japón, el Premio Nacional de Cultura, el Gran Premio de Pintura de Francia, el Wolf Foundation of the Arts (1981), la Medalla de Oro de la Generalitat de Catalunya (1983), el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1990), la Medalla Picasso de la Unesco (1993) y el Premio Velázquez de las Artes Plásticas (2003). Antoni Tàpies está representado en importantes museos de todo el mundo, como la fundación que lleva su nombre en Barcelona, el Reina Sofía de Madrid, el Guggenheim de Berlín, Bilbao y Nueva York, el Fukoka Art Museum de Japón, el MoMA de Nueva York y la Tate Gallery de Londres.