GIORGIO DE CHIRICO , 1888 - 1978 GIORGIO DE CHIRICO_x000D_
1888-1978_x000D_
GIOR…
Descripción

GIORGIO DE CHIRICO , 1888 - 1978

GIORGIO DE CHIRICO_x000D_ 1888-1978_x000D_ GIORGIO DE CHIRICO_x000D_ Maniquí metafísico, 1977_x000D_ Litografía ex. 18/100_x000D_ cm. 52x35_x000D_ Firma y numeración en el anverso_x000D_ En el reverso, etiqueta "Il torchio di Porta Romana", Milán_x000D_ Origen ORIGEN_x000D_ Colección privada, Génova

GIORGIO DE CHIRICO , 1888 - 1978

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

GIORGO DE CHIRICO (Grecia, 1888 - Roma, 1978). "Caballos del desierto". Litografía sobre papel, ejemplar 29/80. Firmada y numerada a mano. Medidas: 58 x 46 cm, (impresión), 68 x 56 cm (papel), 76 x 64 cm (marco). Pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es conocido, entre otras cosas, por haber fundado el movimiento artístico scuola metafisica. Estudió arte en Atenas y Florencia antes de trasladarse a Alemania en 1906, donde ingresó en la Academia de Bellas Artes de Múnich. Allí entró en contacto con las obras de los filósofos Nietzsche y Arthur Schopenhauer, además de estudiar las obras de Arnold Böcklin y Max Klinger. Regresó a Italia en el verano de 1909 para pasar seis meses en Milán. A principios de 1910 se trasladó de nuevo a Florencia, donde pintó El enigma de una tarde de otoño, la primera de sus obras de la serie "Plaza metafísica", tras una experiencia personal en la Piazza Santa Croce. Al año siguiente, de Chirico pasó unos días en Turín de camino a París y quedó impresionado por lo que denominó "el aspecto metafísico de Turín" en la arquitectura de sus soportales y plazas. De Chirico vivió en París hasta su alistamiento en el ejército en mayo de 1915, durante la Primera Guerra Mundial. Los cuadros de De Chirico de 1909 a 1914 son los que le han reportado mayor reconocimiento. Este periodo se conoce como el periodo metafísico. Las obras destacan por las imágenes que evocan atmósferas sombrías y sobrecogedoras. Al principio de este periodo, los modelos eran paisajes urbanos inspirados en ciudades mediterráneas. Gradualmente, la atención del pintor se desplazó hacia estudios de habitaciones atestadas de objetos, a veces habitadas por maniquíes. Casi de inmediato, el escritor Guillaume Apollinaire elogió la obra de Chirico y contribuyó a introducirle en el grupo que más tarde se dedicaría al surrealismo. En 1922, Yves Tanguy escribió que quedó tan impresionado cuando vio una obra de de Chirico en el escaparate de una galería que decidió convertirse en artista, a pesar de no haber tocado un pincel en su vida. Otros artistas que han reconocido la influencia de Giorgio de Chirico son Max Ernst, Salvador Dalí y René Magritte. De Chirico está considerado una de las principales influencias del movimiento surrealista. De Chirico abandonó posteriormente el estilo metafísico y produjo varias obras más realistas, con un éxito modesto. De Chirico publicó la novela "Hebdomeres" en 1925, que el poeta John Ashbery ha calificado probablemente como una de las mayores obras literarias del surrealismo. Ha sido traducida al español por César Aira y publicada en Argentina por la Editorial Mansalva. El pintor falleció en 1978 a la edad de 90 años. La pintura metafísica de Giorgio de Chirico se considera uno de los principales antecedentes del movimiento surrealista. Durante su estancia en Alemania recibió la influencia de autores simbolistas y de la filosofía de Nietzsche y Schopenhauer. Ya en París (1911), comenzó a realizar obras con imágenes muy sorprendentes, basadas en la representación de espacios urbanos, en los que predominan los elementos arquitectónicos y la proyección de sombras y en los que la presencia humana suele estar ausente. A esta regla arquitectónica se suman las representaciones de interiores, generalmente abiertos al exterior, en los que suele colocar maniquíes y a veces otras obras (la representación de otras obras dentro de la propia obra, característica del Surrealismo, ya está presente en el autor). De esta forma consigue crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se puede encontrar la calma y el silencio.