Null Virgen con el Niño llamada Sedes Sapientiae en madera de nogal tallada en r…
Descripción

Virgen con el Niño llamada Sedes Sapientiae en madera de nogal tallada en redondo con restos de policromía. María está sentada en un trono con reposabrazos formados por dos arcos; sostiene a su Hijo sentado en su regazo, sujetándolo con sus dos manos, una colocada sobre la pierna izquierda del Niño y la otra en el lado derecho de sus caderas; lleva un velo que forma un contorno muy redondeado alrededor del rostro. Los pliegues concéntricos de su vestimenta se suceden en ondas sobre el pecho y terminan con caídas paralelas sobre los brazos; la espalda con un nicho para recoger una reliquia. Auvernia, taller de Limagne, primer tercio del siglo XIII H. 79 cm (agusanado y desaparecido) Procedencia: Antigua colección Chéron Antigua colección Louis-Pierre Bresset, castillo de la Rochelambert, Alto Loira. Lo original de esta majestuosidad es el carácter juvenil de la Virgen. El velo que dibuja el óvalo de su rostro le confiere una forma de superioridad; pero también refuerza el aspecto juvenil de sus rasgos, los ojos almendrados y la boca pequeña, fina y muy ligeramente sonriente. Esto no nos asusta ante la distancia que sentimos, sino que nos infunde una tierna confianza que caracterizará la relación entre esta joven madre, su Hijo y el hombre fiel que se confía a ella. Los historiadores del arte especulan con la existencia de talleres, sobre todo en los alrededores de Clermont-Ferrand, que produjeron algunas de las majestades de Cantal. Ésta comparte con la Virgen de Notre-Dame d'Usson, (fig a) , algunos puntos en común: el lugar de las manos, los pliegues sobre el tórax; pero también con Notre-Dame d'Espinasse (fig b) donde encontramos, además de la idéntica estructuración de los pliegues y la colocación de las manos de la Virgen y de Cristo, una estructura similar para el trono con los brazos arqueados. Obras relacionadas: Notre-Dame d'Usson, conservada en el Museo de Arte Roger-Quillot de Clermont-Ferrand y procedente de la iglesia Saint-Maurice de Usson (Puy-de-Dôme). Notre-Dame d'Espinasse, conservada en la iglesia de Saint-Blaise en Aubusson-d'Auvergne (Puy-de-Dôme). Bibliografía: J. Liévaux-Boccador, E. Bresset, Statuaire médiévale de collection, Milán, 1972, volumen 1, p 112.

35 

Virgen con el Niño llamada Sedes Sapientiae en madera de nogal tallada en redondo con restos de policromía. María está sentada en un trono con reposabrazos formados por dos arcos; sostiene a su Hijo sentado en su regazo, sujetándolo con sus dos manos, una colocada sobre la pierna izquierda del Niño y la otra en el lado derecho de sus caderas; lleva un velo que forma un contorno muy redondeado alrededor del rostro. Los pliegues concéntricos de su vestimenta se suceden en ondas sobre el pecho y terminan con caídas paralelas sobre los brazos; la espalda con un nicho para recoger una reliquia. Auvernia, taller de Limagne, primer tercio del siglo XIII H. 79 cm (agusanado y desaparecido) Procedencia: Antigua colección Chéron Antigua colección Louis-Pierre Bresset, castillo de la Rochelambert, Alto Loira. Lo original de esta majestuosidad es el carácter juvenil de la Virgen. El velo que dibuja el óvalo de su rostro le confiere una forma de superioridad; pero también refuerza el aspecto juvenil de sus rasgos, los ojos almendrados y la boca pequeña, fina y muy ligeramente sonriente. Esto no nos asusta ante la distancia que sentimos, sino que nos infunde una tierna confianza que caracterizará la relación entre esta joven madre, su Hijo y el hombre fiel que se confía a ella. Los historiadores del arte especulan con la existencia de talleres, sobre todo en los alrededores de Clermont-Ferrand, que produjeron algunas de las majestades de Cantal. Ésta comparte con la Virgen de Notre-Dame d'Usson, (fig a) , algunos puntos en común: el lugar de las manos, los pliegues sobre el tórax; pero también con Notre-Dame d'Espinasse (fig b) donde encontramos, además de la idéntica estructuración de los pliegues y la colocación de las manos de la Virgen y de Cristo, una estructura similar para el trono con los brazos arqueados. Obras relacionadas: Notre-Dame d'Usson, conservada en el Museo de Arte Roger-Quillot de Clermont-Ferrand y procedente de la iglesia Saint-Maurice de Usson (Puy-de-Dôme). Notre-Dame d'Espinasse, conservada en la iglesia de Saint-Blaise en Aubusson-d'Auvergne (Puy-de-Dôme). Bibliografía: J. Liévaux-Boccador, E. Bresset, Statuaire médiévale de collection, Milán, 1972, volumen 1, p 112.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Escuela italiana; finales del siglo XVI. "Virgen con el Niño". Óleo sobre lienzo. Revestido. Medidas: 121 x 94 cm; 123 x 105 cm (marco). En este lienzo el autor representa una escena muy repetida en la Historia del Arte especialmente desde el Renacimiento: la Virgen con el Niño Jesús en brazos. Fue un tema muy tratado durante el Renacimiento y el Barroco, ya que enfatizaba el aspecto humano de Cristo, en la inocencia y felicidad de su infancia, en dramático contraste con su destino de sacrificio. Así, el Salvador aparece representado como un niño de delicada belleza y suave anatomía, protegido por la figura maternal de María, cuyo rostro muestra, en su seriedad, el conocimiento del amargo destino de su hijo. Desde finales de la Edad Media, los artistas insistieron en representar, de forma cada vez más intensa, el vínculo de afecto que unía a Cristo con su Madre y la estrecha relación entre ambos, lo que se fomentó en el Renacimiento y, naturalmente, en el Barroco, cuando la exacerbación de las emociones caracteriza gran parte de la producción artística. El tema de la Virgen representada con el Niño Jesús, y más concretamente con él en su regazo, sentada o de pie, tiene su origen en las religiones orientales de la Antigüedad, en imágenes como la de Isis con su hijo Horus, pero la referencia más directa es la de la Virgen como "Sedes Sapientiae", o trono de Dios, en el arte cristiano medieval. Poco a poco, con el avance del naturalismo, la Virgen pasará de ser un simple "trono" del Niño a revelar una relación de afecto, a partir del periodo gótico. A partir de entonces, las figuras adquirirán movimiento, acercándose la una a la otra, y finalmente desaparecerá el concepto de trono y con él el papel secundario de la Virgen. De este modo, la imagen se convertirá en un ejemplo del amor entre María y su Hijo, una imagen de ternura, cercana, destinada a conmover el espíritu de los fieles.

Escuela italiana; finales del siglo XVII. "Virgen con el Niño". Óleo sobre lienzo. Medidas: 27 x 23 cm. En este lienzo el autor representa una escena muy repetida en la Historia del Arte, especialmente desde el Renacimiento: la Virgen con el Niño Jesús en brazos. Fue un tema muy tratado durante el Renacimiento y el Barroco, ya que enfatizaba el aspecto humano de Cristo, en la inocencia y felicidad de su infancia, en dramático contraste con su destino de sacrificio. Así, el Salvador aparece representado como un niño de delicada belleza y suave anatomía, protegido por la figura maternal de María, cuyo rostro muestra, en su seriedad, el conocimiento del amargo destino de su hijo. Desde finales de la Edad Media, los artistas insistieron en representar, de forma cada vez más intensa, el vínculo de afecto que unía a Cristo con su Madre y la estrecha relación entre ambos, lo que se fomentó en el Renacimiento y, naturalmente, en el Barroco, cuando la exacerbación de las emociones caracteriza gran parte de la producción artística. El tema de la Virgen representada con el Niño Jesús, y más concretamente con él en su regazo, sentada o de pie, tiene su origen en las religiones orientales de la Antigüedad, en imágenes como la de Isis con su hijo Horus, pero la referencia más directa es la de la Virgen como "Sedes Sapientiae", o trono de Dios, en el arte cristiano medieval. Poco a poco, con el avance del naturalismo, la Virgen pasará de ser un simple "trono" del Niño a revelar una relación de afecto, a partir del periodo gótico. A partir de entonces, las figuras adquirirán movimiento, acercándose la una a la otra, y finalmente desaparecerá el concepto de trono y con él el papel secundario de la Virgen. De este modo, la imagen se convertirá en un ejemplo del amor entre María y su Hijo, una imagen de ternura, cercana, destinada a conmover el espíritu de los fieles.