Null FELIPE SANTAMANS AÑO, (Guadasuar, Valencia, 1951).
"Bodegón de flores".
Pas…
Descripción

FELIPE SANTAMANS AÑO, (Guadasuar, Valencia, 1951). "Bodegón de flores". Pastel sobre papel. Firmado en el ángulo inferior derecho. Medidas: 100 x 73 cm; 120 x 93 cm (marco). Pintor de figuras, retratos, paisajes, interiores y bodegones, Felipe Santamans domina a la perfección tanto el óleo como el pastel, de hecho está considerado como uno de los mejores pastelistas de España en la actualidad. Su obra muestra una continuidad con los estilos clásicos, dentro de una renovación personal. Su obra es, por tanto, de estilo clásico, aunque no está exenta de ciertos rasgos impresionistas, evidentes sobre todo en sus paisajes. Son imágenes intimistas, ricas en expresividad, dominadas por tonos cálidos y sutiles juegos de luz, despojadas de todo adorno accesorio, pinturas naturales y sencillas en las que la forma sirve a menudo de excusa para jugar con la luz y el color. Pintor precoz, Santamans comenzó a estudiar arte bajo la tutela de algunos de los pintores más importantes de su región, y a los catorce años ya trabajaba con el famoso pastelista Benjamín Suria. Comenzó su formación formal en la Academia Barrera de Valencia, y continuó en la Escuela de Bellas Artes y en la Academia Fuster. En 1968 conoce al pintor José Espert, al que considera su verdadero maestro. Al año siguiente debuta en una exposición colectiva, y pronto abandona el óleo para centrarse en el pastel, que le fascina por la transparencia y luminosidad de sus colores, así como por el grado de sutileza que permite en el juego de luces y sombras. Actualmente está representado en colecciones de Europa, Sudamérica y Estados Unidos.

29 

FELIPE SANTAMANS AÑO, (Guadasuar, Valencia, 1951). "Bodegón de flores". Pastel sobre papel. Firmado en el ángulo inferior derecho. Medidas: 100 x 73 cm; 120 x 93 cm (marco). Pintor de figuras, retratos, paisajes, interiores y bodegones, Felipe Santamans domina a la perfección tanto el óleo como el pastel, de hecho está considerado como uno de los mejores pastelistas de España en la actualidad. Su obra muestra una continuidad con los estilos clásicos, dentro de una renovación personal. Su obra es, por tanto, de estilo clásico, aunque no está exenta de ciertos rasgos impresionistas, evidentes sobre todo en sus paisajes. Son imágenes intimistas, ricas en expresividad, dominadas por tonos cálidos y sutiles juegos de luz, despojadas de todo adorno accesorio, pinturas naturales y sencillas en las que la forma sirve a menudo de excusa para jugar con la luz y el color. Pintor precoz, Santamans comenzó a estudiar arte bajo la tutela de algunos de los pintores más importantes de su región, y a los catorce años ya trabajaba con el famoso pastelista Benjamín Suria. Comenzó su formación formal en la Academia Barrera de Valencia, y continuó en la Escuela de Bellas Artes y en la Academia Fuster. En 1968 conoce al pintor José Espert, al que considera su verdadero maestro. Al año siguiente debuta en una exposición colectiva, y pronto abandona el óleo para centrarse en el pastel, que le fascina por la transparencia y luminosidad de sus colores, así como por el grado de sutileza que permite en el juego de luces y sombras. Actualmente está representado en colecciones de Europa, Sudamérica y Estados Unidos.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

JOSÉ NOGALES HERNÁNDEZ (Valencia, 1907 - 1949). "Florero". Óleo sobre lienzo. Firmado en la parte inferior derecha. Medidas: 100 x 81 cm. El cuadro presenta una estructura clara, perfectamente centrada en el espacio y aparentemente sencilla. Las flores, que normalmente se representaban en jarrones, ocupan aquí casi todo el espacio de la superficie pictórica. Sin jarrón visible, las flores están dispuestas delante de un fondo indeterminado y neutro en el que sólo destaca la mesa. Los protagonistas se destacan así, iluminados en su mayoría, sobre un fondo de tonos apagados. El bodegón o naturaleza muerta ocupaba el peldaño más bajo en la jerarquía de los géneros en la historia del arte, pero se hizo cada vez más popular entre los compradores. Además del tema independiente de la naturaleza muerta, abordaba otros tipos de temas pictóricos utilizando elementos destacados, normalmente simbólicos, e imágenes que recurrían a multitud de elementos de la naturaleza aparentemente para reproducir una parte de la vida. Cabe destacar que, dentro del bodegón, la representación de flores, o jarrones, se consolidó como un subgénero muy apreciado entre los coleccionistas, que veían en estas pinturas el elemento perfecto para la decoración de sus extensas propiedades. José Nogales se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Alternó su actividad como pintor con la pintura mural. Sus obras más representativas son los frescos del Hotel Metropol y los de la iglesia del Pilar, en Valencia. Su prematura muerte, dio al traste con su exitosa carrera. José Maris Bayarri, le considera como uno de los cinco mejores pintores valencianos de los años cuarenta y le cita en su libro "Historia del art Valencia", publicado en Valencia en 1957.