Null PHILLIPS Peter (artista inglés, nacido en 1939) - PÓSTER para los Juegos Ol…
Descripción

PHILLIPS Peter (artista inglés, nacido en 1939) - PÓSTER para los Juegos Olímpicos de Munich 1972 - "Olympische Spiele München 1972". Cartel litográfico original. Firmado en la placa. Prueba con la letra y el copyright "Olympia 1972 GmbH 1970", impresa en papel wove brillante. Peter Phillips es uno de los artistas pop británicos más destacados de nuestro tiempo. Su obra abarca desde óleos sobre lienzo hasta composiciones multimedia y collages. Ha expuesto su obra junto a sus homólogos estadounidenses Andy Warhol, Roy Lichtenstein y James Rosenquist. 100 x 64 cm. Condición A (buen estado).

328 

PHILLIPS Peter (artista inglés, nacido en 1939) - PÓSTER para los Juegos Olímpicos de Munich 1972 - "Olympische Spiele München 1972". Cartel litográfico original. Firmado en la placa. Prueba con la letra y el copyright "Olympia 1972 GmbH 1970", impresa en papel wove brillante. Peter Phillips es uno de los artistas pop británicos más destacados de nuestro tiempo. Su obra abarca desde óleos sobre lienzo hasta composiciones multimedia y collages. Ha expuesto su obra junto a sus homólogos estadounidenses Andy Warhol, Roy Lichtenstein y James Rosenquist. 100 x 64 cm. Condición A (buen estado).

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

PETER PHILLIPS (Reino Unido, 1939). "Sin título", 1979-80. Collage y técnica mixta sobre papel. Firmado y fechado en la esquina inferior derecha. Medidas: 75 x 55 cm; 85 x 65 cm (marco). Peter Phillips fue uno de los más destacados representantes del Pop Art europeo. Esta pintura sobre papel es representativa de una cierta deriva hacia la abstracción y la fragmentación icónica que se produjo en su obra de los años setenta y ochenta, utilizando el collage. Estudió en el Birmingham College of Art y en el Royal College of Art (RCA). Se convirtió en una de las figuras más destacadas del Pop Art británico en la década de 1960, junto con varios compañeros del RCA, entre ellos Derek Boshier, David Hockney, Allen Jones y R. B. Kitaj. En 1964 obtuvo una beca Harkness y se trasladó a Nueva York, donde expuso junto a sus contemporáneos estadounidenses Andy Warhol, Roy Lichtenstein y James Rosenquist. Allí absorbió rápidamente los rasgos de la cultura juvenil estadounidense: glamour, energía y sexualidad. Reflejo de ello fue la serie de serigrafías PNEUmatics, en la que aprovechó al máximo los conocimientos adquiridos en la escuela y dotó a los grabados de un aspecto intencionadamente maquinal, similar al de la producción artística comercial. Posteriormente, Philips regresó a Europa. Su obra, que abarca desde óleos convencionales sobre lienzo hasta composiciones multimedia, collages, escultura y arquitectura, siempre se ha distinguido por el uso de colores llamativos y la utilización indiscriminada de todo tipo de iconos. Organiza sus cuadros a partir de estructuras regulares y entramados. Devorador voraz de iconos, sus lienzos abarcan desde las típicas imágenes de los medios de comunicación de masas hasta las más coloristas representaciones pseudocientíficas. Phillips describe sus cuadros como "ensamblajes múltiples de factores espaciales, iconográficos y técnicos". Afirmaba que, al haber crecido con la publicidad y la comunicación de masas, utilizaba estas imágenes "sin pensárselo dos veces". Las citas de la historia del arte y de la botánica, del cómic y del cine, enmarcan con todo lujo de detalles el cuadro dentro del cuadro. Perfecto artífice del "ready-made" en pintura, este artista lo recrea, reutilizando sus representaciones más famosas y situándolas en un nuevo contexto. Su obra está representada en importantes colecciones de todo el mundo. Actualmente vive en Australia, donde sigue pintando y exponiendo.

PETER PHILLIPS (Reino Unido, 1939). "Aborigen", 1980. Collage y técnica mixta sobre papel. Firmado y fechado en la esquina inferior derecha. Medidas: 75 x 55 cm; 85 x 65 cm (marco). Peter Phillips fue uno de los más destacados representantes del pop europeo. "Aboriginal" (cuadro del que hizo varias versiones) es representativo de cierta deriva hacia la abstracción y la fragmentación icónica que se produjo en su obra de los años setenta y ochenta, utilizando el collage. Estudió en el Birmingham College of Art y en el Royal College of Art (RCA). Se convirtió en una de las principales figuras del arte pop británico en la década de 1960, junto con varios compañeros de estudios del RCA, como Derek Boshier, David Hockney, Allen Jones y R. B. Kitaj. En 1964 obtuvo una beca Harkness y se trasladó a Nueva York, donde expuso junto a sus contemporáneos estadounidenses Andy Warhol, Roy Lichtenstein y James Rosenquist. Allí absorbió rápidamente los rasgos de la cultura juvenil estadounidense: glamour, energía y sexualidad. Reflejo de ello fue la serie de serigrafías PNEUmatics, en la que aprovechó al máximo los conocimientos adquiridos en la escuela y dio a las impresiones un aspecto intencionadamente maquinal similar al de la producción artística comercial. Posteriormente, Philips regresó a Europa. Su obra, que abarca desde óleos convencionales sobre lienzo hasta composiciones multimedia, collages, escultura y arquitectura, siempre se ha distinguido por el uso de colores llamativos y la utilización indiscriminada de todo tipo de iconos. Organiza sus cuadros a partir de estructuras regulares y entramados. Devorador voraz de iconos, sus lienzos abarcan desde las típicas imágenes de los medios de comunicación de masas hasta las más variadas representaciones pseudocientíficas. Phillips describe sus cuadros como "conjuntos múltiples de factores espaciales, iconográficos y técnicos". Afirmaba que, al haber crecido con la publicidad y la comunicación de masas, utilizaba estas imágenes "sin pensárselo dos veces". Citas de la historia del arte y de la botánica, del cómic y del cine, enmarcan, con todo lujo de detalles, el cuadro dentro del cuadro. Perfecto hacedor del "ready-made" en pintura, este artista lo recrea, reutilizando sus representaciones más famosas y situándolas en un nuevo contexto. Su obra está representada en importantes colecciones de todo el mundo. Actualmente reside en Australia, donde sigue pintando y exponiendo. Manchas de óxido en los márgenes.

[COMBAS (Robert), DI ROSA (Hervé), CRUZ-DIEZ (Carlos), VILLEGLE (Jacques)]. El Ángelus cumple 150 años, 150 artistes pour l'Angélus. Barbizon, Espace culturel Marc Jacquet, 2010. Folio encuadernado en espiral con cartoné ilustrado, 33 x 25 cm. Catálogo de la exposición comisariada por Jean-Michel Gout-Wermer y Jacques Simonin. Participaron 150 artistas contemporáneos que reinterpretaron el famoso cuadro de Millet. Autógrafos firmados por 69 de los artistas expositores, entre ellos Robert Combas (artista contemporáneo francés Figuration Libre), Hervé Di Rosa (artista contemporáneo francés cofundador del movimiento Figuration Libre), Carlos Cruz-Diez (artista venezolano, conocido por su arte cinético y óptico), Jacques Villeglé (artista francés, conocido por sus obras de arte urbano y y sus collages de carteles rasgados). Al firmar este ejemplar, algunos de los artistas no dudaron en modificar la reproducción de sus obras o añadir un dibujo inédito. El catálogo contiene autógrafos y dibujos originales de Serge Abril, Philippe Ainsi, Jean Pierre Alaux, Carmelo Arden Quin (el artista se estaba muriendo, así que fue su mujer quien firmó), Claire Bastanti, Michel Battle, Ben (que firmó firmó en dos ocasiones), Gaudin Bolivar, Mane Bossion, Gael Bourmaud, Herman Braun-Vega, Pierre Marie Brisson, Jérôme Btesh, Axel Cassel, Christophe Chassol, Charlelie Couture, Piero Cipolat, Robert Combas, Mauro Corda, Carlos Cruz-Diez, Jean Daviot, Renaud Delorme, Marco Del Corso, Philippe Desloubières, Hervé Di Rosa, Joel Ducorroy, Michel Dufresne, Anne Sophie Emard, Gérard Fromanger, Claude Gilli, Horacio García-Rossi, Claude Guenard, Patrick y Anne Guallino, Jean Michel Guinebault, Philippe Huart, Jean Pierre Huser, Christian Jaccard, Jin Bo, Jean Pierre Jourdan, Tomek Kawiak, Joel Kermarrec, Ladislas Kijno, Peter Klasen, Bodgan Korczowski, Kriki, Patrick Marques, Véronique Mercier-Millet, Pierre Merliet, Jérôme Mesnager, Jacques Monory, Martine Orsoni, Biagio Pancino, Malgorzata Paszko, Francesca Piqueras, Joan Rabascall, Yehiel Rabinowitz, Jean-Pierre Raynaud, Johnny Razzia, Laurent Redoules, François Riou, Gérard Schlosser, Antonio Segui, Yvon Taillandier, Toko Tokunaga, Toxic, Miki Toshiharu, Andréas Vanpoucke, Jacques Villegle, Placide Zephir...