Null Jean FAUTRIER (1898-1964)

Mujer muerta (variante de Mason 252 a y b)

Agua…
Descripción

Jean FAUTRIER (1898-1964) Mujer muerta (variante de Mason 252 a y b) Aguafuerte y aguatinta sobre papel, impresión en gris, firmado y anotado, de puño y letra del artista, con tinta en el margen: bon pour tirage transparent en .. négatif, París, 2/XI/ 47, en el reverso impresión litográfica para el libro "Alleluia", 1946 Imagen: 16 x 26 cm Hoja: 24,5 x 37,8 cm

55 

Jean FAUTRIER (1898-1964) Mujer muerta (variante de Mason 252 a y b) Aguafuerte y aguatinta sobre papel, impresión en gris, firmado y anotado, de puño y letra del artista, con tinta en el margen: bon pour tirage transparent en .. négatif, París, 2/XI/ 47, en el reverso impresión litográfica para el libro "Alleluia", 1946 Imagen: 16 x 26 cm Hoja: 24,5 x 37,8 cm

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Jean FAUTRIER (1898 - 1964) Flores y frutero, 1927 Óleo sobre lienzo Firmado "Fautrier" abajo a la derecha 81 x 100 cm Enmarcado Los derechos de reventa son responsabilidad del comprador. Informe de estado disponible previa solicitud: [email protected] PROCEDENCIA - Colección privada francesa - Venta Ader - Picard - Tajan, Palais Galliera, París, 31 de marzo de 1976, "Collection Pomaret", nº 51, no ilustrado. - Colección M. et Mme Charles Pomaret, Aix en Provence - Galería Jeanne Castel, París BIBLIOGRAFÍA - Marie-José Lefort, Jean Fautrier, Catalogue raisonné de l'oeuvre peint, 2023, Norma éditions, n°330 - Palma Bucarelli, Jean Fautrier, 1960, n°64, ill. b/n p. 295 - Marcel-André Stalter, Jean Fautrier, 1982, n°365 BIOGRAFÍA Poco expuesto, Jean Fautrier, artista solitario, está considerado hoy como el más importante precursor del arte informal en 1928. Inventor de las hautes pâtes en 1940, es una figura capital de la renovación del arte moderno después del cubismo. Nacido en París en 1898, Jean Fautrier se trasladó muy joven a Londres con su madre tras la muerte de su padre. Allí siguió las enseñanzas de Walter Sickert, el pintor más destacado del grupo de Camden Town, que abogaba por el uso espontáneo de la materia. En 1920, Fautrier regresó a París y comenzó su carrera en Montmartre. Aquejado por la crisis económica de 1929, se traslada a los Alpes, donde se convierte en profesor de esquí y gerente de un hotel salón de baile. De regreso a París en 1940, entabló amistad con André Malraux y Paul Eluard, y encontró en el escritor y crítico Jean Paulhan a su más fiel seguidor. Este último escribió un libro en 1949 titulado "Fautrier l'enragé". El reconocimiento le llegó cuando, en 1960, fue galardonado con el Gran Premio de Pintura junto a Hans Hartung en la Bienal de Venecia. Fautrier hizo una importante donación de obras al Museo de Arte Moderno de París con motivo de la primera retrospectiva que le dedicó esta institución en 1964. AVISO A principios de la década de 1920, la pintura de Jean Fautrier era figurativa, bastante cruda y compuesta por bodegones, paisajes y desnudos envueltos en una luz oscura que revelaba motivos cercanos a la abstracción. Nuestra obra está relacionada con la pintura figurativa de esta primera época. En este periodo, los motivos aún perceptibles acechan en las sombras de una luz oscura, casi inquietante. Las formas emergen de una masa negra vaporosa a través de un halo más brillante que rodea la obra y está salpicado de color. La materia ya se funde con el color, y ya se percibe una sensación de abstracción y vaguedad. Las naturalezas muertas constituyen una etapa importante en el desarrollo artístico de Jean Fautrier y marcan el comienzo de su exploración de la materia y la textura, que se convertirán en elementos centrales de su obra posterior. Reflejan un periodo de transición en el que el artista buscaba definir su propio lenguaje visual. Sus lienzos utilizan un fondo negro, y los objetos casi banales adquieren una dimensión casi simbólica, evocando temas de fugacidad y belleza efímera. Este uso del negro fue para Jean Fautrier una forma de romper con las convenciones artísticas de la época explorando emociones más oscuras y composiciones atrevidas. Cuando regresó a París durante la Segunda Guerra Mundial, sus cuadros dieron un giro radical hacia la abstracción.