Null EUGENIO LUCAS VELÁZQUEZ (Madrid, 1817 - 1870).
"Ceremonia religiosa".
Óleo …
Descripción

EUGENIO LUCAS VELÁZQUEZ (Madrid, 1817 - 1870). "Ceremonia religiosa". Óleo sobre lienzo. Firmado en la parte inferior izquierda. Con etiqueta de la Sala Parés de Barcelona. Medidas: 50,5 x 60 cm; 79 x 93 cm (marco). Mencionado desde el siglo XIX como Eugenio Lucas Padilla, o Eugenio Lucas el Viejo, fue el artista romántico español que mejor entendió el arte de Goya. Formado en el neoclasicismo en la Academia de San Fernando, pronto dio un giro a su formación y se dedicó a estudiar a Velázquez y, sobre todo, a Goya, cuyas obras admiraba y copiaba en el Museo del Prado. En la pintura de Goya, Lucas Velázquez encontró el punto de partida para desarrollar su propia e imaginativa pintura personal de visiones fantásticas y pasiones desatadas, al más puro estilo romántico. También tomó prestada la temática de Goya y pintó escenas de la Inquisición, aquelarres, romerías y corridas de toros. En 1850 pintó también el techo del Teatro Real de Madrid, que ya no existe, y más tarde fue nombrado pintor de cámara honorario y caballero de la orden de Carlos III por la reina Isabel II. Como auténtico romántico, realizó varios viajes, con estancias en Italia, Marruecos y París. Sus obras se caracterizan por el uso de una pincelada briosa y una ejecución desenfadada, sin preocupación por el dibujo, con una materia densa y empastada de gran riqueza cromática y la presencia de fuertes claroscuros. Alcanzó un gran éxito como pintor de escenas de género y de carácter fantástico y siniestro, aunque también fue un excelente paisajista y retratista. Su obra está bien representada en el Museo del Prado, y también en otros centros como el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo Lázaro Galdiano, el Museo Británico, el Metropolitan Museum de Nueva York y el Museo Goya de Castres (Francia).

19 

EUGENIO LUCAS VELÁZQUEZ (Madrid, 1817 - 1870). "Ceremonia religiosa". Óleo sobre lienzo. Firmado en la parte inferior izquierda. Con etiqueta de la Sala Parés de Barcelona. Medidas: 50,5 x 60 cm; 79 x 93 cm (marco). Mencionado desde el siglo XIX como Eugenio Lucas Padilla, o Eugenio Lucas el Viejo, fue el artista romántico español que mejor entendió el arte de Goya. Formado en el neoclasicismo en la Academia de San Fernando, pronto dio un giro a su formación y se dedicó a estudiar a Velázquez y, sobre todo, a Goya, cuyas obras admiraba y copiaba en el Museo del Prado. En la pintura de Goya, Lucas Velázquez encontró el punto de partida para desarrollar su propia e imaginativa pintura personal de visiones fantásticas y pasiones desatadas, al más puro estilo romántico. También tomó prestada la temática de Goya y pintó escenas de la Inquisición, aquelarres, romerías y corridas de toros. En 1850 pintó también el techo del Teatro Real de Madrid, que ya no existe, y más tarde fue nombrado pintor de cámara honorario y caballero de la orden de Carlos III por la reina Isabel II. Como auténtico romántico, realizó varios viajes, con estancias en Italia, Marruecos y París. Sus obras se caracterizan por el uso de una pincelada briosa y una ejecución desenfadada, sin preocupación por el dibujo, con una materia densa y empastada de gran riqueza cromática y la presencia de fuertes claroscuros. Alcanzó un gran éxito como pintor de escenas de género y de carácter fantástico y siniestro, aunque también fue un excelente paisajista y retratista. Su obra está bien representada en el Museo del Prado, y también en otros centros como el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo Lázaro Galdiano, el Museo Británico, el Metropolitan Museum de Nueva York y el Museo Goya de Castres (Francia).

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Atribuido a EUGENIO LUCAS VELÁZQUEZ (Madrid, 1817 - 1870). Sin título. Óleo sobre lienzo. Medidas: 74 x 50 cm; 90 x 65 cm (marco). La pincelada y el tema de esta obra nos acercan a la pintura de Eugenio Lucas. En el centro de la escena, un personaje ocupa casi la totalidad de un espacio que se diluye en las sombras. Sobre esta oscuridad destacan el ocre del cuerpo y el blanco de la camisa del protagonista, así como las figuras abocetadas del fondo, apenas perceptibles. La tenue iluminación, la pincelada rápida y fuertemente aplicada y la composición en forma de cruz recuerdan al cuadro de Goya "Vuelo de Brujas", conformando una imagen de gran expresividad y evidente destreza artística. Eugenio Lucas está considerado como el pintor romántico español que mejor entendió el arte de Goya, convirtiéndose en el más importante y apasionado seguidor del universo goyesco tras la muerte del genial pintor aragonés, cuya esencia logró asimilar hasta el punto de dificultar en ciertas ocasiones la correcta atribución de algunas de sus obras. Lucas Velázquez encontró en la pintura de Goya el punto de partida para desarrollar una imaginativa pintura personal, de visiones fantásticas y pasiones desatadas, dentro del más puro estilo romántico. También tomó de Goya la temática, y pintó escenas de la Inquisición, aquelarres, romerías y corridas de toros. También pintó, en 1850, el desaparecido techo del Teatro Real de Madrid, y más tarde fue nombrado pintor de cámara honorario y caballero de la orden de Carlos III por la reina Isabel II. Como buen romántico, realizó varios viajes, entre los que destacan sus estancias en Italia, Marruecos y París. Sus obras se caracterizan por el uso de una pincelada briosa y un estilo desenfadado, sin preocupaciones dibujísticas, con una materia densa y empastada de gran riqueza cromática y con presencia de fuertes claroscuros. Alcanzó un gran éxito como pintor costumbrista y de escenas de carácter fantástico y siniestro, si bien es cierto que también fue un excelente paisajista y retratista. Su obra está bien representada en el Museo del Prado, y también en otros centros como el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo Nacional de Arte de Cataluña, el Museo Lázaro Galdiano, el Museo Británico, el Metropolitan Museum de Nueva York y el Museo Goya de Castres (Francia).