Null A380. MSN13. FERIA DEL VIENTRE. Panel rectangular del carenado ventral con …
Descripción

A380. MSN13. FERIA DEL VIENTRE. Panel rectangular del carenado ventral con escotilla. Precio por unidad. Dimensiones: 166cm X 132cm. COMENTARIO: Panel situado bajo el avión, entre el tren de aterrizaje.

207 

A380. MSN13. FERIA DEL VIENTRE. Panel rectangular del carenado ventral con escotilla. Precio por unidad. Dimensiones: 166cm X 132cm. COMENTARIO: Panel situado bajo el avión, entre el tren de aterrizaje.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Icono ruso de los Talleres de los Viejos Creyentes, siglo XIX. "La Virgen de la Zarza Ardiente". Temple sobre tabla. Presenta pérdidas en la capa pictórica. Medidas: 31,5 x 26,5 cm. La Virgen de la Zarza Ardiente es uno de los iconos marianos más complejos y simbólicos de la iconografía ortodoxa. Alude al pasaje homónimo del Antiguo Testamento. A nivel simbólico, desarrolla distintas facetas del culto cristiano relacionadas con la aparición de Cristo, basadas en los relatos del Antiguo Testamento. Esta Epifanía del Antiguo Testamento se conmemoró con la creación de una capilla en honor de la Zarza Ardiente, que se construyó detrás del altar de la Catedral del Monasterio de Santa Catalina, al pie del monte Sinaí. La iconografía es conocida desde la época protocristiana, cuando se representaba a la Virgen Orante, o en algunos casos a la Odigidria, encerrada en la Zarza Ardiente, junto a Moisés contemplándola de rodillas. A mediados del siglo XVI, coincidiendo con el gobierno de Iván el Terrible, el icono de la Virgen de la Zarza Ardiente cambió de aspecto, enriqueciéndose con símbolos y alegorías. En aquellos tiempos la Vieja Rusia experimentaba una importante expansión del territorio hacia Siberia, Astracán y Kazán. Rusia se convirtió en el centro ortodoxo más importante del mundo. Asimismo, la Virgen y la Zarza Ardiente pasaron a representarse de medio cuerpo, con el Niño Jesús en brazos, dentro de una estrella bicolor de ocho puntas, que se compone de dos rectángulos, rojo, símbolo de la Zarza Ardiente, y verde, que en algunos casos puede ser verde esmeralda, como en el caso del icono subastado, simboliza la zarza creciente. En las esquinas del rectángulo verde se encuentran los ángeles, protectores de la Virgen, y sobre las nubes verdes descansan los elementos de la naturaleza. En las esquinas del rectángulo rojo están los tetramorfos, y en las nubes rojas los evangelistas correspondientes. En las esquinas del icono descansan cuatro miniaturas independientes, alusivas a distintos profetas, que a su vez enriquecen y completan la Epifanía. Se pueden encontrar variaciones. En el caso del icono que nos interesa, se trata de Moisés, en la esquina superior izquierda; el profeta Isaías, en la esquina superior derecha; Ezequiel, en la esquina inferior derecha; y, por último, la escalera de Jacob, en la esquina inferior izquierda. En los laterales hay abundantes inscripciones, que acompañan a la iconografía visual, explicando cada escena. Este interés por explicar las escenas bíblicas mediante inscripciones se desarrolló en Moscú hacia mediados del siglo XVI en círculos eclesiásticos intelectuales y se hizo muy popular en la iconografía de los Viejos Creyentes. Otro símbolo más evidente, que indica que este icono pertenece a los talleres de los Viejos Creyentes, es la bendición con dos dedos.

Lote formado por caja con ajuar tuareg y cetro Ehel. Pueblo tuareg de lengua amazigh. África Occidental, región del Sahel, Mauritania, finales del siglo XIX - principios del XX. . . Lote formado por caja con ajuar tuareg y cetro Ehel. Pueblo tuareg de lengua amazigh. África Occidental, región del Sahel, Mauritania, finales del siglo XIX - principios del siglo XX.Ehel, signo ceremonial matrimonial para cortina.Madera tallada, insertos metálicos (bronce, cobre, plata).Aunque se trata de un objeto funcional, el ehel que aquí se ofrece se distingue de otros ejemplares conservados en colecciones de museos internacionales por el exquisito refinamiento de la talla, realizada mediante un motivo geométrico abstracto con un ritmo modular cadencioso. El objeto, funcional por naturaleza pero también demarcador de estatus, consta de dos partes: el fuste, que se introducía en la arena para sostener y delimitar el espacio de la cámara nupcial, y la parte superior, ricamente decorada, que servía de soporte para finos paneles de cuero y/o esteras decorativas que se regalaban a los novios, o para sostener las bolsas de viaje de la pareja. El entramado geométrico se embellecía mediante la aplicación de finas escamas decorativas de plata, cobre y latón, fijadas con tachuelas, a su vez grabadas con motivos geométricos de herencia bereber, que también se encuentran en las joyas utilizadas por las mujeres. La presencia de material precioso es indicativa de la doble función del objeto: cuando se desmontaba la tienda durante el viaje, el jefe tuareg del grupo se distinguía por el uso del ehel que, de objeto ceremonial, adquiría el papel de insignia de poder, duplicando así su significado. Además, la pátina oscura observada en la superficie del objeto sugiere un uso prolongado en el tiempo, lo que probablemente lo sitúa entre finales del siglo XIX y principios del XX.Joyero. Madera tallada, insertos metálicos (bronce, cobre, plata, latón), pigmentos.Espléndido joyero rectangular de ébano embellecido exteriormente con delicadas placas metálicas de latón blanco y plateado, cobre rojo y cobre amarillo, dos de las cuales sirven también de bisagras para abrir el objeto. Mientras que el perímetro exterior de la arqueta presenta una sencilla decoración metálica puntuada por pequeñas esferas que continúa en los lados cortos y la parte posterior, la parte delantera y superior están llenas de combinaciones de intrincados motivos geométricos que presentan refinados grabados. La estética tuareg favorece los triángulos, rectángulos y cuadrados, ya que están impregnados de simbolismo. Las formas triangulares, por ejemplo, se utilizan y llevan como protección contra los malos espíritus. Por otra parte, también se considera que la plata tiene un valor benéfico, capaz de atraer bakara, o bendiciones, felicidad y buena fortuna.La arqueta, hecha totalmente a mano por uno o varios artistas tuaregs, era utilizada por una recién casada para guardar en su interior su dote, consistente en joyas preciosas y talismanes heredados de su madre y que le entregaba su marido tras la boda. Generalmente, la cantidad y el tipo de joyas utilizadas demarcaban el estatus social de la mujer, indicando si era soltera, casada o viuda.La rareza del objeto se encuentra en su interior, ya que la madera está forrada de cuero y ricamente pintada con pigmentos naturales que recrean símbolos protectores y auspiciosos para la novia. Entre los talismanes se encuentra una mano de Fátima, símbolo de protección, buena suerte y alegría.El cofre incluye un candado con una llave original totalmente funcional decorada en metal finamente trabajado.Telek, puñal de muñeca. Madera, insertos metálicos, cuero, pigmentos.En las fiestas locales y en las bodas en las que se organizan competiciones a lomos de camellos, los hombres tuareg solían adornar sus vestimentas con un telek, puñal de muñeca de hoja corta, y una espada (takoba).El exquisito telek que nos ocupa, completo con su estuche original de madera, metal y cuero teñido de verde, tiene una hoja puntiaguda forjada en hierro, y una empuñadura de madera y metal trabajada con delicados grabados geométricos que recuerdan el rico simbolismo tuareg. El telek se introducía en el interior del antebrazo y se sujetaba a la túnica mediante tiras de cuero anudadas a las dos anillas sujetas a los lados de la funda. Generalmente, la empuñadura del telek se colocaba hacia la muñeca para facilitar su extracción.Petaca. Raro ejemplo de coco seco reutilizado por los hombres tuareg como cantimplora para transportar líquidos, probablemente agua, agua destilada o sustancias alcohólicas. La singularidad del objeto reside en la tapa de metal con inserciones de rombos de bronce y plata, inci