Null A380. Boceto de la disposición de la cabina de un avión A380 Corporate - Au…
Descripción

A380. Boceto de la disposición de la cabina de un avión A380 Corporate - Autor Sylvain Mariat diseñador Airbus. Dibujos originales.

167 

A380. Boceto de la disposición de la cabina de un avión A380 Corporate - Autor Sylvain Mariat diseñador Airbus. Dibujos originales.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Henry de MONTHERLANT (1896-1972). Manuscrito autógrafo, Thrasylle, [1914]; unas 750páginas en 8; más un gran archivo de unas 700páginas de borradores, bocetos, planos, etc. (bordes deshilachados en algunos ff.). Importante primer borrador y manuscrito de trabajo de esta novela temprana, escrita en 1914, que forma un conjunto muy interesante sobre la formación del arte del novelista. Esta primera novela, escrita cuando tenía diecinueve años, se publicó en 1983 (París, Robert Laffont; Lausana, Jean-Pierre Laubscher, ilustraciones de Albert Decaris). Se puede encontrar un largo análisis en la biografía de Pierre Sipriot, Montherlant sans masque (R. Laffont, t.I, p. 180-194). Influenciada por el Flaubert de Salammbô, pero sobre todo por Virgilio, Teócrito, Anacreonte, Jenofonte y los poetas griegos, es la historia de amor entre dos pastores griegos, Thrasylle y Lycas, de quince y once años, cuyos cuerpos desnudos o semidesnudos expresan toda su pura sensualidad; es también la búsqueda de la belleza y una inmersión en las fuentes del deseo. Esta novela, rica en temas que se desarrollarían en obras futuras, se tituló también L'Enfant qui a vu la beauté (El niño que vio la belleza) o Narcisse (Narciso); de hecho, el héroe aparece muy a menudo referido como Narciso en el manuscrito, que lleva en su última página: "Terminado virtualmente el 27 de septiembre de 1914", con la exclamación: "¡Olé!". Es sorprendente constatar que Montherlant ya había perfeccionado el método de trabajo que utilizaría más tarde. De hecho, el manuscrito está abundantemente corregido, lleno de tachaduras, correcciones, supresiones y notas pegadas, fruto de una escritura considerable (algunas páginas contienen fragmentos pegados de otras tres o cuatro páginas recortadas y reelaboradas). Montherlant escribía en el reverso de papeles ya utilizados: antiguos cuadernos escolares desmembrados (matemáticas, latín, griego, el catálogo de su biblioteca, poemas, etc.), cartas recibidas, prospectos, papeles de la Compagnie d'Assurances Générales donde trabajaba como secretario, facturas, borradores y declaraciones previas, etc. A menudo se divertía utilizando el reverso de estos papeles para escribir por su cuenta. A menudo se divertía dibujando caricaturas, corridas de toros y escenas taurinas en sus manuscritos. El extenso archivo de documentos que lo acompañan permite conocer mejor la génesis de esta primera obra: hay fragmentos de la primera versión del cuento de Narciso fechados en "noviembre de 1912" (con la observación "nada que dibujar"), así como los dos últimos capítulos de la "versión de Narciso" "suprimidos en la segunda versión (primavera de 1914)"; planos muy detallados, primeros esbozos y bocetos, notas sobre los personajes, una "Introducción" (con algunas reflexiones muy interesantes sobre la novela), numerosos borradores, pasajes y episodios "no utilizados"; así como importantes fragmentos de la finalización de la segunda versión.

COCTEAU (Jean). Clair-Obscur. Importante primer borrador manuscrito y borradores. Fechado entre agosto de 1952 y julio de 1954. 296 folios en 4 y 56 folios en 8, en diversos papeles, y 5 páginas en folio, plegadas; todo ello en una carpeta-carpeta ocre con el título autógrafo en bolígrafo azul: Esquisses pour Clair-obscur. Clair-obscur es un poemario publicado en 1954. Importantísimo conjunto autógrafo de poemas, bocetos, notas, borradores sobrecargados de tachaduras y correcciones y limpiezas intermedias, con 3 dibujos originales, entre ellos un perfil muy bello y una bella escena española; en algunas hojas, dibujos, garabatos y ondulaciones. El "pequeño prefacio" se encuentra en los primeros borradores, con la célebre y esclarecedora frase: "La poesía es un lenguaje aparte que los poetas pueden hablar sin temor, ya que las multitudes tienen la costumbre de tomar por este lenguaje un cierto modo de usar el suyo propio". Esbozo de borrador manuscrito: "1. El breve prefacio - con estrella y nota al final del libro / 2. Estricta selección de poemas no españoles / 3. Secuela en español (fechada). 4. El final debe ser una obra maestra - ¡pero eso es todo! Sobre un borrador de las 3 primeras estrofas de Hommage à Goya: "Hommage à Goya se escribió el mismo día, pero Hommage à Gréco llevaba en mi cabeza desde Toledo". Borradores de Hommage à Pouchkine: 10 hojas, 9 de ellas fechadas, del 25 de junio al 5 de julio de 1954; en la última hoja, que da "otra versión de la estrofa final", todavía muy tachada, se lee: "à peu près définitif / 5 juillet 1954 / mon anniversaire".