Null Pierre GASSENDI (1592-1655) matemático, astrónomo y filósofo. L.A.S. "P. Ga…
Descripción

Pierre GASSENDI (1592-1655) matemático, astrónomo y filósofo. L.A.S. "P. Gassendus", Aix-en-Provence nones (5) de diciembre de 1636, a Gabriel Naudé en Roma; 3 páginas pequeñas in-fol. rellenadas con una pequeña letra apretada con dos dibujos a pluma, dirección "A Monsieur Naudé Coner & medecin ordre du Roy à Rome", en latín. Carta científica extremadamente rara, larga y muy importante, sobre la observación del sol, la teoría corpuscular de la luz y la visión retiniana, ilustrada con dos dibujos. Esta carta, firmada en el encabezamiento "P. Gassendus G. El "Naudæo suo S.", con algunas tachaduras y correcciones, fue publicado por el propio Gassendi: es, en efecto, el primero (pp. 1-8) de su tratado De apparente magnitudine Solis humilis et sublimis epistolae quatuor, in quibus complura physica opticaque problemata proponuntur et explicantur (París, Hacqueville, 1642), que consta de 4 cartas: ésta a Naudé, a Liceti (13 de agosto de 1640), a Boulliau (28 de diciembre de 1640) y a Chapelain (13 de enero de 1641). Hay muy ligeras variaciones con el texto impreso, que divide la carta en VII secuencias numeradas, números que no aparecen en el autógrafo. [El escritor Gabriel Naudé (1600-1653), futuro bibliotecario de Mazarino, se había doctorado en medicina en Padua en 1633, y había recibido el título de médico ordinario de Luis XIII; estaba entonces en Roma como bibliotecario del cardenal Bagni, y fue elegido miembro de la Accademia degli Umoristi. Antes, en París, en el entorno del presidente de Mesmes, de quien era bibliotecario, y de Jacques Dupuy, había trabado amistad con Gassendi, como él una figura destacada del libertinaje erudito de su tiempo]. Naudé había reprochado a Gassendi su oscuridad al decir que el sol, cuando está cerca del horizonte, parece más grande que en las alturas del cielo. Imaginar esto es difícil y debe ser probado por autopsia [observación por uno mismo]: "Dixeram Solem horizonti vicinum, ac inter vapores degentem conspici majorem quam in æthere sublimi ac puro". Había observado que el sol en el horizonte proyectaba una sombra mayor que cuando salía, y había podido comprobarlo con el ejemplo de la luna, gracias a experimentos inequívocos. Pero queda una dificultad: si la sombra es más grande, mientras el sol desciende hacia el horizonte, el sol debe por tanto parecer más pequeño; lo que se opone a la observación anterior. Pero cuando dice proyectar una sombra más grande, no quiere decir más larga: es cierto que se produce una sombra más larga por encima de la línea del horizonte por el sol bajo, y más corta cuando está alto. Más bien se refiere a la anchura, observada desde la latitud y en el diámetro transversal: "Itaque cum dico in primis majorem umbram proiici, longiorem non intelligo: certum est enim umbram longiorem ab humili Sole creari supra horizontis planitiem, ac breviorem ex edito. Intelligo potius crassiorem, sive secundum latitudinem, & in diametro transversa spectatam". Intenta explicar las diferencias aparentes en el tamaño del sol y la luna a distintas horas remitiéndose a la experiencia visual que producen los fenómenos luminosos. Así, estos cuerpos parecen más grandes en el horizonte que en su apogeo, porque la pupila se dilata debido a la exposición diferencial a la luz en el horizonte. Lo explica mediante un doble dibujo: sea A un cuerpo opaco, o B el mismo, la fuente de luz mayor en D, la menor en E, ambas a la misma distancia del mismo plano F G. Demuestra así que la sombra de A, creada por D, recibida en F, es más estrecha que la sombra de B, creada por E, recibida en G. Así que si suponemos que el Sol en el horizonte es D, y cuando está elevado es E, cuando es mayor, debe proyectar una sombra menor vista en F, y si es menor una sombra mayor vista en G. Lo mismo ocurre con la Luna... A continuación dibuja el instrumento que utilizó para calcular los diámetros del Sol y de la Luna: "Ea refert valdè quidem simplex, sed adpositum tamen Organum, quo Solis, ac Lunæ aucupari diametros soleo". Y explica: "Nempe H, I, repræsentat lævigatam Trabeculam quatuor propemodum orgyiarum, sive toisarum parisiensium. KLMN & OPQR sunt duo æqualia pinnacidia dimidium prope pedis lata, ac ipsi plano Trabeculæ, ejusque extremis ad normam erecta"... HI es una tabla lisa de 4 orgyiarum de longitud, o toisios parisinos; KLMN & OPQR son dos pináculos iguales separados por medio pie aproximadamente, colocados en cada extremo. Así, construye este tablero, y lo apuntala de manera que el tablero se coloque detrás del rayo solar, el píngulo KLMN en la parte superior, el sol dirigiendo su sombra sobre la parte inferior OPQR. Siendo el sol más grande que la pínnula superior, es necesario que su sombra disminuya cuando sale, y cuando llega a la pínnula inferior, es necesario que su sombra disminuya.

232 

Pierre GASSENDI (1592-1655) matemático, astrónomo y filósofo. L.A.S. "P. Gassendus", Aix-en-Provence nones (5) de diciembre de 1636, a Gabriel Naudé en Roma; 3 páginas pequeñas in-fol. rellenadas con una pequeña letra apretada con dos dibujos a pluma, dirección "A Monsieur Naudé Coner & medecin ordre du Roy à Rome", en latín. Carta científica extremadamente rara, larga y muy importante, sobre la observación del sol, la teoría corpuscular de la luz y la visión retiniana, ilustrada con dos dibujos. Esta carta, firmada en el encabezamiento "P. Gassendus G. El "Naudæo suo S.", con algunas tachaduras y correcciones, fue publicado por el propio Gassendi: es, en efecto, el primero (pp. 1-8) de su tratado De apparente magnitudine Solis humilis et sublimis epistolae quatuor, in quibus complura physica opticaque problemata proponuntur et explicantur (París, Hacqueville, 1642), que consta de 4 cartas: ésta a Naudé, a Liceti (13 de agosto de 1640), a Boulliau (28 de diciembre de 1640) y a Chapelain (13 de enero de 1641). Hay muy ligeras variaciones con el texto impreso, que divide la carta en VII secuencias numeradas, números que no aparecen en el autógrafo. [El escritor Gabriel Naudé (1600-1653), futuro bibliotecario de Mazarino, se había doctorado en medicina en Padua en 1633, y había recibido el título de médico ordinario de Luis XIII; estaba entonces en Roma como bibliotecario del cardenal Bagni, y fue elegido miembro de la Accademia degli Umoristi. Antes, en París, en el entorno del presidente de Mesmes, de quien era bibliotecario, y de Jacques Dupuy, había trabado amistad con Gassendi, como él una figura destacada del libertinaje erudito de su tiempo]. Naudé había reprochado a Gassendi su oscuridad al decir que el sol, cuando está cerca del horizonte, parece más grande que en las alturas del cielo. Imaginar esto es difícil y debe ser probado por autopsia [observación por uno mismo]: "Dixeram Solem horizonti vicinum, ac inter vapores degentem conspici majorem quam in æthere sublimi ac puro". Había observado que el sol en el horizonte proyectaba una sombra mayor que cuando salía, y había podido comprobarlo con el ejemplo de la luna, gracias a experimentos inequívocos. Pero queda una dificultad: si la sombra es más grande, mientras el sol desciende hacia el horizonte, el sol debe por tanto parecer más pequeño; lo que se opone a la observación anterior. Pero cuando dice proyectar una sombra más grande, no quiere decir más larga: es cierto que se produce una sombra más larga por encima de la línea del horizonte por el sol bajo, y más corta cuando está alto. Más bien se refiere a la anchura, observada desde la latitud y en el diámetro transversal: "Itaque cum dico in primis majorem umbram proiici, longiorem non intelligo: certum est enim umbram longiorem ab humili Sole creari supra horizontis planitiem, ac breviorem ex edito. Intelligo potius crassiorem, sive secundum latitudinem, & in diametro transversa spectatam". Intenta explicar las diferencias aparentes en el tamaño del sol y la luna a distintas horas remitiéndose a la experiencia visual que producen los fenómenos luminosos. Así, estos cuerpos parecen más grandes en el horizonte que en su apogeo, porque la pupila se dilata debido a la exposición diferencial a la luz en el horizonte. Lo explica mediante un doble dibujo: sea A un cuerpo opaco, o B el mismo, la fuente de luz mayor en D, la menor en E, ambas a la misma distancia del mismo plano F G. Demuestra así que la sombra de A, creada por D, recibida en F, es más estrecha que la sombra de B, creada por E, recibida en G. Así que si suponemos que el Sol en el horizonte es D, y cuando está elevado es E, cuando es mayor, debe proyectar una sombra menor vista en F, y si es menor una sombra mayor vista en G. Lo mismo ocurre con la Luna... A continuación dibuja el instrumento que utilizó para calcular los diámetros del Sol y de la Luna: "Ea refert valdè quidem simplex, sed adpositum tamen Organum, quo Solis, ac Lunæ aucupari diametros soleo". Y explica: "Nempe H, I, repræsentat lævigatam Trabeculam quatuor propemodum orgyiarum, sive toisarum parisiensium. KLMN & OPQR sunt duo æqualia pinnacidia dimidium prope pedis lata, ac ipsi plano Trabeculæ, ejusque extremis ad normam erecta"... HI es una tabla lisa de 4 orgyiarum de longitud, o toisios parisinos; KLMN & OPQR son dos pináculos iguales separados por medio pie aproximadamente, colocados en cada extremo. Así, construye este tablero, y lo apuntala de manera que el tablero se coloque detrás del rayo solar, el píngulo KLMN en la parte superior, el sol dirigiendo su sombra sobre la parte inferior OPQR. Siendo el sol más grande que la pínnula superior, es necesario que su sombra disminuya cuando sale, y cuando llega a la pínnula inferior, es necesario que su sombra disminuya.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados