Null ANTONIO DE BRUGADA (Madrid, 1804-San Sebastián, 1863).
"Marina".
Óleo sobre…
Descripción

ANTONIO DE BRUGADA (Madrid, 1804-San Sebastián, 1863). "Marina". Óleo sobre lienzo. Se adjunta certificado expedido por Enrique Arias Anglés. Tiene restauraciones y faltas en el borde del lienzo. Tiene un marco de época con daños. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 64 x 53 cm; 90 x 80 cm (marco). En este lienzo el pintor nos ofrece una visión de estética idealizada, dominada por una atmósfera cálida y luminosa. El espacio se organiza en profundidad, a base de claras diagonales que guían nuestra mirada hacia el fondo, articulando los grandes planos que conforman las masas azules del agua y el cielo, que parecen reflejarse con sus ricos matices tonales. Antonio de Brugada fue un pintor romántico nacido en Madrid, pero de origen valenciano, y formado en la Academia de San Fernando (1818-21). Es conocido sobre todo por sus batallas marinas y navales, género que perfeccionó bajo la dirección de Jean Antoine Théodore de Gudin. Políticamente, se alineó con los liberales, hasta el punto de formar parte de la Milicia Nacional de Madrid durante el Trienio Constitucional (1820-1823). Por ello, tuvo que refugiarse en Burdeos después de 1823 junto a su amigo Francisco de Goya. Regresó a España en 1834, salvo una breve estancia para inventariar las Pinturas Negras de la Quinta del Sordo cuando murió Goya (1828). A partir de 1844 fue el pintor de Isabel II. Participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde recibió una mención de honor en 1856 y una mención de honor de "segunda clase" en 1858. En 1892 se expuso un cuadro de Brugada en la sección histórica de la Exposición Nacional de Bellas Artes titulado "El entierro de Goya en Burdeos".

68 

ANTONIO DE BRUGADA (Madrid, 1804-San Sebastián, 1863). "Marina". Óleo sobre lienzo. Se adjunta certificado expedido por Enrique Arias Anglés. Tiene restauraciones y faltas en el borde del lienzo. Tiene un marco de época con daños. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 64 x 53 cm; 90 x 80 cm (marco). En este lienzo el pintor nos ofrece una visión de estética idealizada, dominada por una atmósfera cálida y luminosa. El espacio se organiza en profundidad, a base de claras diagonales que guían nuestra mirada hacia el fondo, articulando los grandes planos que conforman las masas azules del agua y el cielo, que parecen reflejarse con sus ricos matices tonales. Antonio de Brugada fue un pintor romántico nacido en Madrid, pero de origen valenciano, y formado en la Academia de San Fernando (1818-21). Es conocido sobre todo por sus batallas marinas y navales, género que perfeccionó bajo la dirección de Jean Antoine Théodore de Gudin. Políticamente, se alineó con los liberales, hasta el punto de formar parte de la Milicia Nacional de Madrid durante el Trienio Constitucional (1820-1823). Por ello, tuvo que refugiarse en Burdeos después de 1823 junto a su amigo Francisco de Goya. Regresó a España en 1834, salvo una breve estancia para inventariar las Pinturas Negras de la Quinta del Sordo cuando murió Goya (1828). A partir de 1844 fue el pintor de Isabel II. Participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde recibió una mención de honor en 1856 y una mención de honor de "segunda clase" en 1858. En 1892 se expuso un cuadro de Brugada en la sección histórica de la Exposición Nacional de Bellas Artes titulado "El entierro de Goya en Burdeos".

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Antonio de BRUGADA 1804-1863 Paisajes de costa Pareja de óleos sobre lienzo firmados y fechados "1843". Alto 64 cm. Anchura 90 cm. Enmarcados. "Antonio de Brugada Vila - Madrid, 1804 - San Sebastián, 1863 Pintor español formado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid entre 1818 y 1821. Entre 1820 y 1823, fue la Milicia Nacional de Madrid y, como consecuencia de las convulsiones políticas de la época, fue hecho prisionero y perseguido políticamente por los absolutistas. Se vio obligado a pedir asilo en Francia en 1823. Se instala en Burdeos, más tarde patria de Goya, con quien entabla una estrecha amistad. Permanece once años en Francia, Esporádicamente visita España. Allí continuó su aprendizaje artístico y su activismo político. Brugada encarnó la imagen romántica del artista liberal en el exilio, luchando contra la tiranía. En 1828, tras la muerte de Goya y a petición del hijo de Goya, regresó a Madrid e inventarió los cuadros de la Quinta del Sordo. Una vez regresó a Burdeos. Dedicado a los paisajes, especialmente marinos, compite en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, donde obtuvo una mención "honorífica" en 1856, y una mención "honorífica" de segunda clase en 1858. mención honorífica de segunda clase. En 1892, uno de sus cuadros, titulado "La Sépulture de Goya, à Bordeaux" ("El entierro de Goya, en Burdeos"), fue expuesto en la sección histórica de la Galería Nacional de Francia. expuesto en la sección histórica de la Exposición Nacional de Bellas Artes. Pintor de cámara de Isabel II, sus marinas históricas Sus marinas históricas se exponen en el Museo Naval de Madrid, en el Palacio Real y en la Fundación Santamarca de Madrid. Fuente: Nota biográfica del Museo Nacional del Prado