Richepin, Jean. La Chanson des Gueux. Gueux des champs. Los mendigos de París. N…
Descripción

Richepin, Jean.

La Chanson des Gueux. Gueux des champs. Los mendigos de París. Nous autres Gueux. París, Librairie illustré, sd [1876]; in-12 media marroquinería roja con esquinas, lomo ricamente decorado alrededor de un mosaico flor de mosaico, cabeza dorada, cubierta y lomo conservados, sin recortar (V. Champs). Primera edición. Un ejemplar en primer estado; incluyendo los cinco poemas condenados, estos poemas le valieron al autor la incautación del libro, un mes de prisión y una multa de 500 francos por ultraje a la moral pública y la moralidad. Jean Richepin (1849-1926) tuvo una vida aventurera, como autónomo durante la Comuna y como estibador. Él ingresó en la Academia Francesa en 1909. Se ha añadido una carta autógrafa firmada por el autor. Precioso ejemplar en una encuadernación contemporánea firmada.

39 
Online

Richepin, Jean.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

RICHEPIN (Jean). La Chanson des gueux. Edición completa decorada con 252 composiciones originales de Steinlen. [Dernières chansons de mon Premier Livre. Edición original decorada con veinticuatro composiciones de Steinlen. París: Édouard Pelletan, 1910. - 2 volúmenes en 4, 265 x 200: (3 ff.), 366 págs. (2 ff. último en blanco), cubierta impresa; (2) ff. 39 págs. cubierta impresa. Rústica, cubiertas empastadas. Carteret, Le Trésor du bibliophile. Livres illustrés modernes 1875 à 1945, IV, p. 341. - Ray, The Art of the French Illustrated Book, 341-342: "Los 252 diseños que [Steinlen] proporcionó incluyen algunos de sus mejores y más característicos trabajos". Edición definitiva de La Chanson des gueux y primera edición de Dernières Chansons de mon Premier Livre, que la complementan. Estas dos obras contienen algunas de las obras maestras de Steinlen (1859-1923), según Gordon Ray. Carteret, por su parte, juzga esta edición de la siguiente manera: "Una publicación muy fina, muy apreciada, muy popular entre los bibliófilos. El editor ha abandonado la litografía en favor del procedimiento directo al buril, que transmite admirablemente el talento del artista". La Chanson des geux está ilustrada con 252 composiciones en el texto, y las Dernières Chansons con 26 composiciones, dos de ellas a toda página. La tirada mencionada en La Chanson des gueux es de 340 ejemplares, mientras que el prospecto indica 325. Les Dernières chansons se imprimieron en una tirada de 300 ejemplares. Cada título es aquí uno de 267 y otro de 240 ejemplares en vitela, ambos con el número 79, firmado por el editor en la justificación. Ejemplares tal como se editaron, completos con prospecto de publicación.

Copa con dos asas en esmalte pintado policromado con reflejos dorados. Base decorada con las armas del obispo Guillaume Le Boux argent, un chevron azur, entre en jefe dos cabezas de jabalí borradas sable, y en base una cabeza de sabueso gules flanqueada argent; ala decorada con volutas foliadas en relieve en reservas; bajo el pie, un paisaje con castillo y jinete; todo alrededor, rosetas y puntos sobre fondo negro y volutas doradas. Limoges, atribuido a Jean-Baptiste Poyllevet, finales del siglo XVII. H. 4,7 cm - L. 18,3 cm (algunas restauraciones, ligeros desconchones de esmalte, sobre todo en el borde y en el pie) Jean-Baptiste Poillevet o Poyllevet, también conocido como Jean II Poyllevet, pertenecía a una familia de esmaltadores de Limoges. Ejerció en la década de 1690, pero parece que su producción fue escasa. Su estilo se caracteriza por un uso generoso del esmalte, como muestran aquí los follajes y rosetas en altorrelieve, y por el uso recurrente de un motivo de cordón visible bajo el talón y que delimita las reservas. Guillaume Le Boux, el mecenas o destinatario de este precioso cuenco, era hijo de un barquero. Su vida estuvo marcada por un notable ascenso social: inicialmente limpiador de escuela, fue sucesivamente capuchino, oratoriano, párroco y luego obispo de Dax de 1659 a 1666. Ese mismo año fue elevado a la sede de Périgueux. Fue al pedir esta última dignidad cuando sus amigos habrían dicho que "Boux había nacido mendigo, que había vivido una vida de mendigo y que quería Périgueux (para morir como un mendigo)". Fue obispo de Périgueux hasta su muerte en 1693. Probablemente fue al final de su episcopado cuando se hizo este cuenco. Libro consultado: - "Boux (Guillaume Le)" Biographie universelle ancienne et moderne, t. V, París, Michaud, 1812, p. 412