Null Albarelo de Talavera del siglo XIX.
Cerámica.
Tiene algún ligero desconchad…
Descripción

Albarelo de Talavera del siglo XIX. Cerámica. Tiene algún ligero desconchado y muy ligeros desperfectos en la policromía. Medidas: 24,5 x 11 cm. Albarelo o tarro de farmacia realizado en cerámica de Talavera y decorado con esmalte azul cobalto sobre engobe de estaño blanco. Tiene una forma típica del siglo XVIII, estrechándose hacia el centro. En su parte frontal aparece un motivo heráldico rematado por un águila bicéfala coronada. De origen musulmán, la cerámica de Talavera de la Reina adquirió importancia industrial a partir del siglo XVI. Mencionada por Cervantes, Lope de Vega y Tirso de Molina, la loza talaverana se documenta también en buena parte de la pintura barroca española. Utilizada por nobles y humildes, su monopolio comercial estuvo en constante conflicto con la loza sevillana. Uno de los artífices de la recuperación de la cerámica talaverana española fue Juan Niveiro con la fundación de la fábrica de "El Carmen"; la incorporación de trabajadores traídos de Manises supuso otro cambio importante en su serie decorativa. Cambios que reforzarían la serie tricolor producida por otra fábrica alfarera emergente a mediados del siglo XIX: "La Menora". Las lozas y azulejos producidos en Talavera de la Reina (Castilla La Mancha, España) a lo largo de sus cinco siglos de reconocida tradición cerámica han generado una tipología tan rica y variada que ha sido necesaria una clasificación en series propuesta desde finales del siglo XIX por diferentes especialistas para facilitar su estudio y catalogación.

24 

Albarelo de Talavera del siglo XIX. Cerámica. Tiene algún ligero desconchado y muy ligeros desperfectos en la policromía. Medidas: 24,5 x 11 cm. Albarelo o tarro de farmacia realizado en cerámica de Talavera y decorado con esmalte azul cobalto sobre engobe de estaño blanco. Tiene una forma típica del siglo XVIII, estrechándose hacia el centro. En su parte frontal aparece un motivo heráldico rematado por un águila bicéfala coronada. De origen musulmán, la cerámica de Talavera de la Reina adquirió importancia industrial a partir del siglo XVI. Mencionada por Cervantes, Lope de Vega y Tirso de Molina, la loza talaverana se documenta también en buena parte de la pintura barroca española. Utilizada por nobles y humildes, su monopolio comercial estuvo en constante conflicto con la loza sevillana. Uno de los artífices de la recuperación de la cerámica talaverana española fue Juan Niveiro con la fundación de la fábrica de "El Carmen"; la incorporación de trabajadores traídos de Manises supuso otro cambio importante en su serie decorativa. Cambios que reforzarían la serie tricolor producida por otra fábrica alfarera emergente a mediados del siglo XIX: "La Menora". Las lozas y azulejos producidos en Talavera de la Reina (Castilla La Mancha, España) a lo largo de sus cinco siglos de reconocida tradición cerámica han generado una tipología tan rica y variada que ha sido necesaria una clasificación en series propuesta desde finales del siglo XIX por diferentes especialistas para facilitar su estudio y catalogación.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados