Null Atribuido a ANTOINE JEAN GROS (Francia,1771 -1835).
"Auguste de Marmont, Du…
Descripción

Atribuido a ANTOINE JEAN GROS (Francia,1771 -1835). "Auguste de Marmont, Duque de Ragusa". Óleo sobre lienzo. Se adjunta estudio de Don Carlos José Catalán, doctor en historia del arte y conservador. Presenta restauraciones. Tiene un sello en el reverso. Conserva marco de época, c. 1820. Medidas: 80 x 62,5 cm; 102 x 85 cm (marco). Siguiendo el estudio de Don Carlos José Catalán, el protagonista de esta obra es Auguste Frédéric Louis Viesse de Marmont (Francia,1774 - Venecia1852) fue un general y noble francés que alcanzó el grado de Mariscal del Imperio y recibió el título de Duque de Ragusa. En la Guerra de la Independencia, Marmont sucedió a André Masséna en el mando del ejército francés en el norte de España, pero perdió decisivamente en la batalla de Salamanca. Hijo de un antiguo oficial del ejército que pertenecía a la pequeña nobleza, Marmont adoptó los principios de la Revolución. Su amor por lo militar se manifestó pronto, y su padre lo llevó a Dijon para que aprendiera matemáticas antes de ingresar en la artillería. Allí conoció a Napoleón Bonaparte, a quien renovó tras obtener su comisión cuando sirvió en Tolón. Marmont se convirtió en ayudante de campo del general Bonaparte, permaneció con él durante su caída en desgracia y le acompañó a Italia y Egipto, obteniendo distinciones y el ascenso a general de brigada. En 1801, fue nombrado inspector general de artillería y, en 1804, gran oficial de la Legión de Honor. Sin embargo, se sintió muy decepcionado al ser omitido de la lista de oficiales que fueron nombrados mariscales. En 1805 se le ordenó tomar posesión de Dalmacia con su ejército y ocupó la República de Ragusa. Durante los cinco años siguientes, fue gobernador civil y militar de Dalmacia y, en 1808, fue nombrado duque de Ragusa. Tras la caída de Napoleón, Marmont permaneció fiel al restaurado rey Borbón Luis XVIII. Fue nombrado Par de Francia y General de División de la Guardia Real, y en 1820, Caballero de la Orden del Espíritu Santo y Gran Oficial de la Orden de San Luis. Marmont acompañó al rey al exilio y perdió su mariscalía. Su deseo de volver a Francia nunca fue satisfecho y vagó por Europa central y oriental, estableciéndose finalmente en Viena, donde fue acogido por el gobierno austriaco. Ros estudió con Jacques-Louis David en París y comenzó una carrera artística independiente durante la Revolución Francesa. Obligado a abandonar Francia, se trasladó a Génova y fue testigo de la cercana batalla de Arcole (1796). Inspirado por un acontecimiento de la batalla, realizó un retrato del comandante francés, Napoleón Bonaparte, entonces un general recién ascendido. El retrato atrajo la atención del público y le valió el patrocinio de Napoleón. Tras viajar con el ejército de Napoleón durante varios años, regresó a París en 1799. Gros pintó varios cuadros grandes de batallas y otros acontecimientos de la vida de Napoleón. En su mayoría eran de estilo neoclásico, pero Napoleón en el campo de batalla de Eylau adoptó una representación más realista de los horrores de la guerra. Gros también pintó retratos de oficiales del ejército francés y de miembros de la alta sociedad francesa. Tras la caída de Napoleón, cambió su enfoque artístico y produjo más cuadros históricos, que los historiadores del arte consideran menos impresionantes que sus obras anteriores.

73 

Atribuido a ANTOINE JEAN GROS (Francia,1771 -1835). "Auguste de Marmont, Duque de Ragusa". Óleo sobre lienzo. Se adjunta estudio de Don Carlos José Catalán, doctor en historia del arte y conservador. Presenta restauraciones. Tiene un sello en el reverso. Conserva marco de época, c. 1820. Medidas: 80 x 62,5 cm; 102 x 85 cm (marco). Siguiendo el estudio de Don Carlos José Catalán, el protagonista de esta obra es Auguste Frédéric Louis Viesse de Marmont (Francia,1774 - Venecia1852) fue un general y noble francés que alcanzó el grado de Mariscal del Imperio y recibió el título de Duque de Ragusa. En la Guerra de la Independencia, Marmont sucedió a André Masséna en el mando del ejército francés en el norte de España, pero perdió decisivamente en la batalla de Salamanca. Hijo de un antiguo oficial del ejército que pertenecía a la pequeña nobleza, Marmont adoptó los principios de la Revolución. Su amor por lo militar se manifestó pronto, y su padre lo llevó a Dijon para que aprendiera matemáticas antes de ingresar en la artillería. Allí conoció a Napoleón Bonaparte, a quien renovó tras obtener su comisión cuando sirvió en Tolón. Marmont se convirtió en ayudante de campo del general Bonaparte, permaneció con él durante su caída en desgracia y le acompañó a Italia y Egipto, obteniendo distinciones y el ascenso a general de brigada. En 1801, fue nombrado inspector general de artillería y, en 1804, gran oficial de la Legión de Honor. Sin embargo, se sintió muy decepcionado al ser omitido de la lista de oficiales que fueron nombrados mariscales. En 1805 se le ordenó tomar posesión de Dalmacia con su ejército y ocupó la República de Ragusa. Durante los cinco años siguientes, fue gobernador civil y militar de Dalmacia y, en 1808, fue nombrado duque de Ragusa. Tras la caída de Napoleón, Marmont permaneció fiel al restaurado rey Borbón Luis XVIII. Fue nombrado Par de Francia y General de División de la Guardia Real, y en 1820, Caballero de la Orden del Espíritu Santo y Gran Oficial de la Orden de San Luis. Marmont acompañó al rey al exilio y perdió su mariscalía. Su deseo de volver a Francia nunca fue satisfecho y vagó por Europa central y oriental, estableciéndose finalmente en Viena, donde fue acogido por el gobierno austriaco. Ros estudió con Jacques-Louis David en París y comenzó una carrera artística independiente durante la Revolución Francesa. Obligado a abandonar Francia, se trasladó a Génova y fue testigo de la cercana batalla de Arcole (1796). Inspirado por un acontecimiento de la batalla, realizó un retrato del comandante francés, Napoleón Bonaparte, entonces un general recién ascendido. El retrato atrajo la atención del público y le valió el patrocinio de Napoleón. Tras viajar con el ejército de Napoleón durante varios años, regresó a París en 1799. Gros pintó varios cuadros grandes de batallas y otros acontecimientos de la vida de Napoleón. En su mayoría eran de estilo neoclásico, pero Napoleón en el campo de batalla de Eylau adoptó una representación más realista de los horrores de la guerra. Gros también pintó retratos de oficiales del ejército francés y de miembros de la alta sociedad francesa. Tras la caída de Napoleón, cambió su enfoque artístico y produjo más cuadros históricos, que los historiadores del arte consideran menos impresionantes que sus obras anteriores.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados