Null SEGUNDO MATILLA MARINA (Madrid, 1862 - Teià, Barcelona, 1937)._x000D_

"Mar…
Descripción

SEGUNDO MATILLA MARINA (Madrid, 1862 - Teià, Barcelona, 1937)._x000D_ "Marina"._x000D_ Óleo sobre cartón._x000D_ Firmado en la esquina inferior derecha._x000D_ Tamaño: 33 x 40 cm; 54 x 61 cm (marco)._x000D_ En esta obra Segundo Matilla nos ofrece un paisaje evocador, una muestra de la poesía que se esconde en lo más cercano a nosotros. Desarrolla una composición de gran sencillez, basada en un promontorio tras el que se abre la franja brillante del mar y el cielo del amanecer. Un paisaje trabajado con exquisita sensibilidad a base de ligerísimas variaciones tonales y puntos de luz._x000D_ Aunque nació en Madrid, Matilla se formó y desarrolló su carrera en Barcelona. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona bajo la dirección de Antonio Caba. Destacado representante del impresionismo español, participó en numerosas exposiciones y concursos oficiales celebrados en Barcelona, como las colectivas organizadas por el Círculo Artístico (1895), las Exposiciones Internacionales de 1891, 1894, 1896 y 1898 (mención de honor en 1891) y las Exposiciones de Arte de 1918 y 1919. En 1897 recibió una mención de honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid por su cuadro "Lavanderas de Galicia". También mostró su obra en París, participando en exposiciones como el Salón de Artistas Franceses de 1897. Entre sus exposiciones individuales destacan las celebradas en el Salón Vilches de Madrid y, en Barcelona, en la Sala Parés (desde 1907) y en las Galerías Pallarés (1942), esta última como homenaje póstumo. Varias de sus obras allí expuestas fueron adquiridas por el Museo de Arte Moderno de Madrid, y muchas otras fueron exportadas a América. Especialmente exitosa fue su amplísima exposición (150 obras) celebrada en la Sala Parés en 1914, que fue unánimemente elogiada por la crítica de la época. Al año siguiente se expuso en Madrid en el Salón Vilches, donde se vendieron todas las obras expuestas. Sus paisajes del Ampurdán, Camprodón, Port de la Selva y Cadaqués tuvieron un gran éxito de público y crítica. Pintor dotado de una asombrosa habilidad, de una marcada personalidad llena de sensibilidad, de un dominio de la técnica del dibujo y de la pintura y de una capacidad de trabajo desbordante, Segundo Matilla fue un excelente pintor que cultivó absolutamente todos los géneros, siendo un gran paisajista y marino, pintando retratos de gran calidad, especialmente de personajes del mundo del espectáculo, y sus jarrones y bodegones fueron también muy apreciados. Sus cuadros de temática taurina, pintados con gran espontaneidad y llenos de movimiento, demuestran su gran afición al arte de Cúchares. Dentro del género del paisaje, Matilla mostró predilección por las horas nocturnas, a la manera de Eliseo Meifrèn. Siempre pintó de forma totalmente inteligible y sin ningún tipo de complicaciones reflexivas, ignorando absolutamente todas las tendencias artísticas de su tiempo. Segundo Matilla fue también el maestro de destacados pintores de la generación siguiente, entre ellos su sobrino, Joaquim Terruella, y Antoni Rosell Altamira. En la actualidad, su obra se expone en diversos museos, como el citado Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, el Museo del Prado (obras en depósito en el Tribunal Económico de la Administración Central y en el Museo Municipal de Málaga), el Museo Pablo Gargallo de Zaragoza y el Museo Nacional de Arte de Cataluña, así como en importantes colecciones privadas internacionales.

59 

SEGUNDO MATILLA MARINA (Madrid, 1862 - Teià, Barcelona, 1937)._x000D_ "Marina"._x000D_ Óleo sobre cartón._x000D_ Firmado en la esquina inferior derecha._x000D_ Tamaño: 33 x 40 cm; 54 x 61 cm (marco)._x000D_ En esta obra Segundo Matilla nos ofrece un paisaje evocador, una muestra de la poesía que se esconde en lo más cercano a nosotros. Desarrolla una composición de gran sencillez, basada en un promontorio tras el que se abre la franja brillante del mar y el cielo del amanecer. Un paisaje trabajado con exquisita sensibilidad a base de ligerísimas variaciones tonales y puntos de luz._x000D_ Aunque nació en Madrid, Matilla se formó y desarrolló su carrera en Barcelona. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona bajo la dirección de Antonio Caba. Destacado representante del impresionismo español, participó en numerosas exposiciones y concursos oficiales celebrados en Barcelona, como las colectivas organizadas por el Círculo Artístico (1895), las Exposiciones Internacionales de 1891, 1894, 1896 y 1898 (mención de honor en 1891) y las Exposiciones de Arte de 1918 y 1919. En 1897 recibió una mención de honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid por su cuadro "Lavanderas de Galicia". También mostró su obra en París, participando en exposiciones como el Salón de Artistas Franceses de 1897. Entre sus exposiciones individuales destacan las celebradas en el Salón Vilches de Madrid y, en Barcelona, en la Sala Parés (desde 1907) y en las Galerías Pallarés (1942), esta última como homenaje póstumo. Varias de sus obras allí expuestas fueron adquiridas por el Museo de Arte Moderno de Madrid, y muchas otras fueron exportadas a América. Especialmente exitosa fue su amplísima exposición (150 obras) celebrada en la Sala Parés en 1914, que fue unánimemente elogiada por la crítica de la época. Al año siguiente se expuso en Madrid en el Salón Vilches, donde se vendieron todas las obras expuestas. Sus paisajes del Ampurdán, Camprodón, Port de la Selva y Cadaqués tuvieron un gran éxito de público y crítica. Pintor dotado de una asombrosa habilidad, de una marcada personalidad llena de sensibilidad, de un dominio de la técnica del dibujo y de la pintura y de una capacidad de trabajo desbordante, Segundo Matilla fue un excelente pintor que cultivó absolutamente todos los géneros, siendo un gran paisajista y marino, pintando retratos de gran calidad, especialmente de personajes del mundo del espectáculo, y sus jarrones y bodegones fueron también muy apreciados. Sus cuadros de temática taurina, pintados con gran espontaneidad y llenos de movimiento, demuestran su gran afición al arte de Cúchares. Dentro del género del paisaje, Matilla mostró predilección por las horas nocturnas, a la manera de Eliseo Meifrèn. Siempre pintó de forma totalmente inteligible y sin ningún tipo de complicaciones reflexivas, ignorando absolutamente todas las tendencias artísticas de su tiempo. Segundo Matilla fue también el maestro de destacados pintores de la generación siguiente, entre ellos su sobrino, Joaquim Terruella, y Antoni Rosell Altamira. En la actualidad, su obra se expone en diversos museos, como el citado Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, el Museo del Prado (obras en depósito en el Tribunal Económico de la Administración Central y en el Museo Municipal de Málaga), el Museo Pablo Gargallo de Zaragoza y el Museo Nacional de Arte de Cataluña, así como en importantes colecciones privadas internacionales.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

JOAQUIM TERRUELLA MATILLA (Barcelona, 1891 - 1957). "El baile flamenco". Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior derecha. Medidas: 50 x 60 cm; 75 x 84 cm (marco). El tema flamenco con pasión Terruella era un apasionado del baile flamenco, y eso deja su impronta en cuadros coloristas y enérgicos como el que aquí mostramos. Sobrino y seguidor de Segundo Matilla, Joaquín Terruella fue también discípulo de Santiago Rusiñol. Con este último realizó un viaje a Italia en 1923, además de pasar una temporada trabajando juntos en Aranjuez. También pintó en París y Palma de Mallorca. Expuso individualmente por primera vez en la desaparecida sala Goya de Barcelona, en 1916. A partir de entonces expone en Barcelona, especialmente en la Sala Parés (desde 1924), y también muestra sus paisajes impresionistas en galerías de París (expone allí por primera vez en 1922), Madrid, Palma, Zaragoza, Burdeos y Biarritz. A partir de 1928 mostrará su obra en la sala Gaspar de Barcelona, donde repetirá presencia hasta 1952. En 1956 realiza su última exposición en la Sala Busquets, también en su ciudad natal. Desde entonces su obra ha estado presente en diferentes exposiciones colectivas y antológicas como la celebrada en la sala Gothsland de Barcelona en 1985. En 1993, Ángeles Cortina reunió en su galería barcelonesa una serie de sus óleos y dibujos. Joaquín Terruella fue un pintor fundamentalmente paisajista, situado en la estela del impresionismo, que reflejó el paisaje catalán con delicadeza y sutil transparencia. Otro de sus temas favoritos era el mundo de los toros, y de hecho trabajó como ilustrador taurino para las publicaciones "El Día Gráfico" y "La Noche". También trabajó en escenas de gitanos y cafés concierto. Su obra se conserva en el MACBA, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y el Museo Provincial de Lugo.

JOAQUIM TERRUELLA MATILLA (Barcelona, 1891 - 1957). "Escena de playa". Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior izquierda. Tiene un parche en la parte posterior Tamaño: 106 x 140 cm; 135 x 171 cm (marco). Por la orografía del paisaje probablemente se trate de una representación de la playa de Llançà, situada en la provincia de Gerona. Dicho paisaje idílico fue retratado varias veces por el artista, como puede verse en la colección de la baronesa Carmen Thyssen, que posee las obras Playa de LLança y Playa de Port de Llançà, de 1946. La escena muestra una técnica familiarizada con los avances estéticos y las propuestas pictóricas que los impresionistas aportaron a la historia del arte, y especialmente a la forma de aprehender el paisaje. Se trata de una escena cotidiana de playa, con varias figuritas vestidas con trajes de vivos colores y dispuestas en grupos a la orilla del mar. Al principio de la extensión de agua vemos varias barcas varadas y, finalmente, un mar en el que se producen expresivos reflejos, eco de la atmósfera luminosa que domina la escena. Sobrino y seguidor de Segundo Matilla, Joaquín Terruella fue también discípulo de Santiago Rusiñol. Con este último realizó un viaje a Italia en 1923, además de pasar algún tiempo trabajando juntos en Aranjuez. También pintó en París y Palma de Mallorca. Realizó su primera exposición individual en la desaparecida galería Goya de Barcelona en 1916, y a partir de entonces expuso en otras galerías barcelonesas, como la Parés y la Gaspar, y también en París, Madrid, Palma, Zaragoza, Burdeos y Biarritz. En 1956 celebró su última exposición en la Sala Busquets de Barcelona. Desde entonces su obra ha estado presente en diversas exposiciones colectivas y antológicas, como la celebrada en la Sala Gothsland de Barcelona en 1985. En 1993, Ángeles Cortina reunió en su galería barcelonesa una serie de sus óleos y dibujos. Joaquín Terruella fue un pintor fundamentalmente paisajista, en la estela del Impresionismo, que reflejó el paisaje catalán con delicadeza y sutil transparencia. Otro de sus temas preferidos fue el mundo taurino, y de hecho trabajó como ilustrador taurino para las publicaciones "El Día Gráfico" y "La Noche". También pintó escenas de gitanos y cafés concierto. Su obra se conserva en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid y el Museo Provincial de Lugo.

SEGUNDO MATILLA MARINA, (Madrid, 1862 - Teià, Barcelona, 1937). "Pescadores", 1907. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en el ángulo inferior derecho. Medidas: 70 x 51 cm. Aunque nació en Madrid, Matilla se formó y desarrolló su carrera en Barcelona. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, bajo la dirección de Antonio Caba. Participó en numerosas exposiciones, como la Exposición Internacional de Barcelona de 1891, 1894, 1896 y 1898 (mención honorífica en 1891), las Exposiciones de Arte de la misma ciudad de 1918 y 1919, y en el Salón de París de 1897. Ese mismo año obtuvo una mención honorífica en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Entre sus exposiciones individuales destacan las celebradas en el Salón Vilches de Madrid (1915) y, en Barcelona, en la Sala Parés (1914) y en las Galerías Pallarés (1942), esta última como homenaje póstumo. Varias de sus obras allí expuestas fueron adquiridas por el Museo de Arte Moderno de Madrid, y muchas otras se exportaron a América. Consiguió un gran éxito de público y crítica gracias a sus paisajes del Ampurdán, Camprodón, Port de la Selva y Cadaqués. Pintor dotado de una habilidad asombrosa, de una marcada personalidad llena de sensibilidad, con un dominio de la técnica del dibujo y la pintura y una capacidad de trabajo desbordante, Segundo Matilla fue un excelente pintor que cultivó absolutamente todos los géneros, siendo un gran paisajista y marino, pintando retratos de gran calidad, especialmente de personajes del mundo del espectáculo, siendo también muy apreciados sus cuadros de flores y bodegones. Sus cuadros de temas taurinos, pintados con gran espontaneidad y llenos de movimiento, demuestran su gran afición al arte de Cúchares. Siempre pintó de forma totalmente inteligible y sin complicaciones reflexivas de ningún tipo, ignorando absolutamente todas las corrientes artísticas de su tiempo. Su obra se encuentra en diversos museos, como el ya mencionado Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, el Museo del Prado, el Museo Pablo Gargallo de Zaragoza y el Museo Nacional de Arte de Cataluña, así como en importantes colecciones privadas internacionales.