GIULIO PAOLINI PAOLINI GIULIO

Génova (Ge) 1940



Las Tres Gracias

1978



Car…
Descripción

GIULIO PAOLINI

PAOLINI GIULIO Génova (Ge) 1940 Las Tres Gracias 1978 Cartel de época con lienzo 70,00x50,00x5,00

59 

GIULIO PAOLINI

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

GIULIO PAOLINI (N. 1940) Recuerdo II 1971 firmado, titulado y fechado 1971 sobre bastidor negativos fotográficos y alfileres sobre papel montados en bastidor firmado, titulado y fechado 1971 en el bastidor negativos fotográficos y chinchetas sobre papel montados en bastidor 70 x 97 cm. 27 9/16 x 38 3/16 pulg. Notas a pie de página: Esta obra está registrada con el número GPO-0219 en el Catálogo razonado en línea de pinturas, esculturas e instalaciones publicado por la Fondazione Giulio e Anna Paolini. Procedencia Adquirida al artista por el propietario actual Exposiciones Parma, Università di Parma, Sala delle Scuderie, Giulio Paolini, 11 de marzo - 11 de abril de 1976, nº 140 Milán, Studio Marconi, Aphoto. Fotografia come superficie, febrero 1977, p. 67, ilustrado en blanco y negro Madrid, Palacio de Cristal, Palacio de Velázquez, Parque del Retiro, Del Arte Povera a 1985, 24 de enero - 7 de abril de 1985, p. 106, nº 92, ilustrado en blanco y negro Milán, Fondazione Zappettini, L'immagine in/possibile. Attorno alla fotografia negli anni settanta, 20 de abril - 30 de junio de 2006, p. 10, citado, p. 54, ilustrado en blanco y negro Bibliografía Germano Celant, Giulio Paolini 1960-1972, Milán 2003, p. 337, ilustrado en blanco y negro. Madalena Disch, Giulio Paolini. Catalogo ragionato. Tomo primo 1960-1982, Milán 2008, p. 228, nº 219, ilustrado en color Artista conceptual perteneciente al movimiento Arte Povera teorizado por Germano Celant en 1967, junto a Boetti, Fabro, Kounellis y otros, Giulio Paolini cuestiona la calidad intrínseca de la obra y eleva a un rango superior los elementos constitutivos de sus creaciones. Envuelta en el misterio, la práctica autorreflexiva de Paolini cuestiona lo que es ver, comprender, reflexionar y crear, haciendo añicos la pura ilusión pictórica. También se centra en el modo en que la exposición de las obras influye en su recepción, y reflexiona sobre el modo en que la mirada, el lenguaje, la historia y el tiempo condicionan la interpretación de una obra. A partir de 1965, Guilio Paolini comenzó a utilizar la fotografía para explorar la relación entre el artista y el objeto. Para el artista, la fotografía actúa como investigadora de la memoria, pero también como cita, como referencia a una realidad histórica o presente. En Souvenir II, realizado en 1971, lo primero que salta a la vista es la negación total de la imagen, en la que el lienzo se aparta de su tradicional papel de "protagonista" para rendir homenaje a los elementos constitutivos de la obra. La aniquilación del soporte permite centrar la mirada en los negativos fotográficos, que se convierten en los sujetos principales. Estos negativos, espejos invertidos de la fotografía real, nos recuerdan el borrado del sujeto en favor de la comprensión que cada uno hace de él a la luz de su propia experiencia. Su obra, caracterizada por una sensibilidad a veces formal y otras "espiritual" y teórica, se ha mostrado en numerosas exposiciones en Europa y en todo el mundo, como en el Stedelijk Museum de Ámsterdam en 1980, el Castillo di Rivoli en 1986, el Kunst Museum de Winterthur en 2005, el MOMA de Nueva York en 1985 y el MOCA de Los Ángeles en 1995. Artista conceptual que formó parte del movimiento Povera teorizado por Germano Celant en 1967 junto a Boetti, Fabro, Kounellis, etc... ; Giulio Paolini desafía la naturaleza inherente a una obra de arte elevando a un rango superior los elementos constitutivos de sus creaciones. Envuelta en misterio, la práctica autorreflexiva de Paolini examina los procesos de ver, comprender, reflexionar y crear, y así deconstruye la ilusión pictórica. También se centra en cómo la forma en que se exponen las obras puede influir en su percepción, y reflexiona sobre el modo en que el punto de vista, el lenguaje, la historia y el tiempo condicionan la interpretación de una obra. A partir de 1965, Guilio Paolini comenzó a utilizar la fotografía como medio para explorar la relación entre el artista y el objeto. Creía que la fotografía podía utilizarse para indagar en los recuerdos, como cita y/o referencia a un acontecimiento histórico o presente. En Souvenir II, realizado en 1971, lo primero que salta a la vista es la negación total de la imagen, en la que el lienzo se aparta de su tradicional papel protagonista para rendir homenaje a los elementos constitutivos de la obra. La aniquilación de la estructura del marco nos permite centrar nuestra mirada en los negativos fotográficos, que se convierten en los sujetos principales. Estos negativos, espejos invertidos de la fotografía impresa, nos enfrentan a la desaparición del sujeto en favor de nuestra propia comprensión del mismo a la luz de nuestra propia experiencia. Su obra, caracterizada por una sensibilidad a veces formal, a veces "espiritual" y teórica, ha sido expuesta en numerosas instituciones de Europa y del mundo, como el Stedelijk Museum de Amsterdam en 1980, el Castillo di R

GIULIO PAOLINI Génova 1940 "Locus Solus" 1975 36x36x2, serigrafía sobre madera, 1/7 prueba de artista Obra firmada, fechada e inscrita al dorso "1/7 (p.a.)". Obra registrada en el Archivio Paolini, Turín con el n. GPE-0020. Enlace directo al Cataologue raisonné en línea de las ediciones gráficas y múltiples de Giulio Paolini (https://www.fondazionepaolini.it/ita/catalogo-ragionato/edizioni-grafiche/7f3f682db6e2e). Edición múltiple, Turín Esta edición forma parte de la producción de múltiples de la Galleria Multipli de Turín -fundada en 1970 por Giorgio Persano y activa hasta 1975- creada en estrecha colaboración con algunos exponentes del Arte Povera y del Arte Conceptual. El retrato del escritor francés Raymond Roussel - subdividido en una cuadrícula de sesenta y cuatro unidades alternativamente claras y oscuras - se reproduce sobre un tablero de madera en formato cuadrado, para evocar un tablero de ajedrez. El título recuerda el de una novela del propio Roussel, publicada en 1914. "Además de ser un escritor sublime, Roussel era también un excelente conocedor de las técnicas del ajedrez (un juego que siempre me ha fascinado, aunque desconozco sus reglas). De ahí la elección de asociar su imagen a la del tablero de ajedrez. Roussel nos mira a través de la cuadrícula, permaneciendo esquivo", afirma Paolini. La imagen de los sesenta y cuatro ejemplares de la tirada del múltiple, dispuestos en la pared para formar, a su vez, un tablero de ajedrez, dio origen al cuadro del mismo título, realizado el mismo año -Exposiciones: -1976, Turín, Galería Multipli, "Giulio Paolini"; -19 de julio - 25 de agosto de 1985, Esslingen am Neckar (Alemania), Galerie der Stadt, Villa Merkel, "Sein und Sehnsucht. 10 italienische Künstler der 60er und 70er Jahre", itinerante: 5-30 de octubre, Kassel (Alemania), Kunstverein Kassel, citado como expuesto s.p. (con indicación incorrecta de la tirada "50 ejemplares"), ripr. nº 21; -12-18 de mayo de 1989, Turín, Feria del Libro, "Impresiones gráficas. Progetti e collaborazioni editoriali di Giulio Paolini", cat. nº 4 (sección "Edizioni a tiratura numerata"), non ripr; -1990 Kiel, Galerie Sfeir-Semler, Allegorie, a partir del 8 de mayo, no publicado. -1990 Bolonia, Galleria Comunale d'Arte Moderna, Villa delle Rose, Giulio Paolini. Hotel de l'Univers, del 27 de mayo al 29 de julio, citado como expuesto p. 17, ripr. p. 53 (vista de la obra en la exposición). -1992 Bonn, Bonner Kunstverein, Giulio Paolini. Impresiones gráficas. Das graphische Werk 1967-1992, 24 de febrero - 29 de marzo (catálogo Impressions graphiques. L'opera grafica 1967-1992 di Giulio Paolini, Marco Noire Editore, Turín 1992, cat. nº 20). -1993 Winterthur, Kunstmuseum Winterthur, Giulio Paolini. Impresiones gráficas. Das druckgraphische Werk 1967-1992, 16 de enero - 7 de marzo (catálogo Impressions graphiques. L'opera grafica 1967-1992 di Giulio Paolini, Marco Noire Editore, Turín 1992, cat. nº 20). -1995 Lisboa, Fundação Calouste Gulbenkian / Centro de Arte Moderna José de Azeredo Perdigão, Giulio Paolini. Impresiones gráficas. Múltiplos e Obra Gráfica 1969-1995, 16 de marzo - 28 de mayo, no reproducido en el catálogo Impressions graphiques. L'opera grafica 1967-1992 di Giulio Paolini, Marco Noire Editore, Turín 1992, cat. nº 20). -1996 Niza, Musée d'Art Moderne et d'Art Contemporain, Arte Povera. Les multiples, 23 de marzo -16 de junio, citado como expuesto p. 37, repr. col. p. 23. -1996 Apolda, Kunsthaus Apolda Avantgarde, Giulio Paolini. Impressions graphiques, 27 de septiembre - 27 de octubre (catálogo Impressions graphiques. L'opera grafica 1967-1992 di Giulio Paolini, Marco Noire Editore, Turín 1992, cat. nº 20). -1997 Göppingen, Kunsthalle, Giulio Paolini. Impresiones gráficas. Das graphische Druckwerk 1967-1995, 9 de marzo - 13 de abril (catálogo Impressions graphiques. L'opera grafica 1967-1992 di Giulio Paolini, Marco Noire Editore, Turín 1992, cat. nº 20). -2001 Nueva York, Esso Gallery, Múltiples 1967-2001. Múltiplos, ediciones y libros de los Artistas del Arte Povera, 16 de enero - 3 de marzo. -2002 Nuoro, MAN Museo d'Arte Provincia di Nuoro, Vis à vis. Autoritrarsi d'artista, 10 de mayo - 30 de junio, citado como expuesto p. 128, ripr. p. 93, ripr. col. pp. 94-95 (vista de la obra en la exposición). 2003 Magdeburgo, Kunstmuseum Kloster Unser Lieben Frauen, La Poetica dell'Arte Povera, 14 de septiembre - 7 de diciembre, citada como expuesta p. 236, repro p. 164, reprod. col. pp. 94-95 (vista de la obra en la exposición). -2004 Nueva York, Esso Gallery, Portraits, 4 de junio - 31 de julio. -2008 Turín, Giorgio Maffei, Arte Povera. Libros de artista, múltiples, fotografías, 14-23 de diciembre, sin catálogo. -2014 Berlín, Sprüth Magers, Arte Povera y "Múltiples", 18 de septiembre - 8 de noviembre; ejemplar 45/64. -2018-19 Turín, Mastio della Cittadella, 100% Italia. Cent'anni di capolavori, 21 de septiembre de 2018 - 10 de febrero de 2019, ripr. col. p. 609. -2019 Turín, Biasutti & Biasutti, Múltiples. Anselmo, Boetti, Fabro, Gilardi, Paolini, Pascali, Peno