Null México 1968. Morelon-Trentin, tándem © Robert Legros/L'Équipe 21 de octubre…
Descripción

México 1968. Morelon-Trentin, tándem © Robert Legros/L'Équipe 21 de octubre de 1968. Durante una semana, el velódromo Agustín-Melgar ha sido el patio de recreo de dos amigos que viven al lado en Créteil. Daniel Morelon, el alto moreno, y Pierre Trentin, el rubio fornido, ya habían ganado un título cada uno (velocidad para Morelon, kilómetro para Trentin) antes de unir sus fuerzas en tándem. En las semifinales contra los belgas (aquí en cabeza), sólo ganaron en los últimos metros, pero vencieron sin problemas a los holandeses en la final. Su secreto era que "teníamos marcadores, señales, un código", explicó Morelon. Para empezar juntos, para acelerar juntos y para dar lo mejor de nosotros mismos. A veces ni siquiera necesitábamos hablar entre nosotros. Cuando veía que yo me levantaba, él también se levantaba para empezar. A veces le decía: 'Vamos', lo que significaba que era el momento de ponerse todo". Impresión única posterior. Edición 1/1. Impresión piezográfica en blanco y negro sobre papel Hahnemühle FineArt Baryta Satin 300g. Marco de arte flamante. 40 x 60 cm

15 

México 1968. Morelon-Trentin, tándem © Robert Legros/L'Équipe 21 de octubre de 1968. Durante una semana, el velódromo Agustín-Melgar ha sido el patio de recreo de dos amigos que viven al lado en Créteil. Daniel Morelon, el alto moreno, y Pierre Trentin, el rubio fornido, ya habían ganado un título cada uno (velocidad para Morelon, kilómetro para Trentin) antes de unir sus fuerzas en tándem. En las semifinales contra los belgas (aquí en cabeza), sólo ganaron en los últimos metros, pero vencieron sin problemas a los holandeses en la final. Su secreto era que "teníamos marcadores, señales, un código", explicó Morelon. Para empezar juntos, para acelerar juntos y para dar lo mejor de nosotros mismos. A veces ni siquiera necesitábamos hablar entre nosotros. Cuando veía que yo me levantaba, él también se levantaba para empezar. A veces le decía: 'Vamos', lo que significaba que era el momento de ponerse todo". Impresión única posterior. Edición 1/1. Impresión piezográfica en blanco y negro sobre papel Hahnemühle FineArt Baryta Satin 300g. Marco de arte flamante. 40 x 60 cm

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Robert Indiana (New Castle, 1928 - Vinalhaven, 2018) Polígono : Triángulo (o Tintinnabulation), 1962 Óleo sobre lienzo Firmado y fechado en estarcido en el verso "R. INDIANA, NYC 1962" y numerado "3". 61 x 55,9 cm Procedencia : - Antigua colección Robert Indiana - Galería Stable, Nueva York - Galería Tanglewood, Nueva York (1962) - Antigua colección del Sr. y la Sra. Frederick Rudolph, Williamstown, 1962 - Venta Nueva York, Christie's, Arte contemporáneo, 13 de noviembre de 1980, lote 66 - Antigua colección privada - Galería Natalie Seroussi, París (1989) - Colección Geneviève y Jean-Paul Kahn, París Exposiciones : - Williamstown, Williams College Museum of Art, "Pictures", 10 - 31 de octubre de 1971, descrita en el catálogo p. 9 bajo el título "3". - Williamstown, Williams College Museum of Art, Pop Art and After, enero de 1974 - Nueva York, Virginia Lust Gallery, "Robert Indiana: Paintings from the Sixties", 14 de enero -18 de marzo de 1989 - París, Galerie Natalie Seroussi, "Robert Indiana", 28 de septiembre - 25 de noviembre de 1989, reproducido en el catálogo bajo el título "Tintinnabulation", n.p. Bibliografía : - D. Seckler, "Folklore of the Banal". Art in America 50, 1952, reproducido en el catálogo p. 58 - A. C. Carr, "The Reminiscences of Robert Indiana", Nueva York, noviembre de 1965. Arthur C. Carr papers; Rare Book and Manuscript Library, Columbia University Library, catálogo p. 76, bajo el título "Tintinnabulation". - J.W. Mc Courbay y R. Indiana, "Robert Indiana", Filadelfia: Institute of Contemporary Art y Falcon Press, 1968, reproducido en el catálogo pp. 30 y 31 bajo el título "Triangle". - W.B. Bell, "The Rudolph Collection", Berkshire Eagle (Pittsfield, Mass.), 23 de octubre de 1971, reproducido en el catálogo bajo el n°3 p. 5 - W. Katz, "Robert Indiana" Currant 1 (diciembre de 1975 - enero de 1976), reproducido en el catálogo p. 48. - R.L.B. Tobin, W Katz. y D.B. Goodall, "Robert Indiana", Austin: Universidad de Texas, 1977, reproducido en el catálogo p. 21. - C. J. Weinhardt, "Jr. Robert Indiana", Nueva York: Harry N. Abrams, 1990. Monografía, descrita en el catálogo pp. 26 y 113 y reproducida en p. 29 - Ryan, S.E., "Robert Indiana: Figures of Speech", New Haven: Yale University Press, 2000, p. 154, reproducido en el catálogo con el nº 4.44 p. 150 - Wilmerding, John, Joachim Pissarro y Robert Pincus-Witten, "Robert Indiana", Nueva York, Rizzoli international publications, 2006, reproducido en el catálogo p. 160 - Simon Salama-Caro, "The Robert Indiana Catalogue Raisonné", RI Catalogue Raisonné LLC (Catálogo en línea)

EDUARDO ARRANZ BRAVO (Barcelona, 1941-Vallvidrera, 2023). "Home orellut", 1985. Bronce, copia P.A. 1/2. Firmado y numerado. Medidas: 21 x 28,5 x 8,5 cm. Eduardo Arranz Bravo se formó en la Escuela de Bellas Artes de Sant Jordi, en Barcelona, entre 1959 y 1962. Debutó individualmente en 1961, en el Club Universitario de Barcelona, pero la exposición que le dio a conocer a la crítica barcelonesa fue la organizada por el Ateneo de Barcelona en 1961. Entre 1968 y 1970 formó parte del grupo formado por Gerard Sala, Robert Llimós y Rafael Lozano Bartolozzi. Con este último continuó colaborando hasta 1982, alternando exposiciones conjuntas con individuales. El contacto con estos artistas influyó en su estilo inicialmente abstracto, que se acercó a la nueva figuración y al arte pop. Expuso en toda España, así como en París, Amsterdam, Venecia, São Paulo y Río de Janeiro. En 1983 realizó una exposición antológica de su obra en la Sala Gaspar de Barcelona, y entre 1986 y 1988 se encargó de la dirección artística de las películas de Jaime Camino "El balcón abierto" y "Luces y sombras". Participó en el VIII Salón de Mayo de Barcelona y en las exposiciones "Muestra de Arte Nuevo" (Barcelona, 1971), "Picasso 90" (Museo del Louvre, 1971), "Experiencias conceptuales" (Barcelona, 1971-72), entre otras. En 1989 presentó una exposición con la obra de sus tres últimos años en el Museo de Arte Moderno de São Paulo, y una exposición antológica en el Palau Robert de Barcelona. Entre sus premios figuran la II Bienal Internacional del Deporte, el premio de figura de la Bienal Estrada Saladich, y el premio de dibujo Ynglada-Guillot. Su obra se encuentra en el Museo Reina Sofía de Madrid, los Museos de Bellas Artes de Vitoria y Sevilla, el Museo de São Paulo y el Museo de Arte Moderno de Nueva York.