Null INTERESANTE COLECCIÓN DE COCINA DE LOS SIGLOS XIX Y XX, que incluye cacerol…
Descripción

INTERESANTE COLECCIÓN DE COCINA DE LOS SIGLOS XIX Y XX, que incluye cacerolas circulares, cuencos, cacerolas, hervidor y medidas, etc.

29 

INTERESANTE COLECCIÓN DE COCINA DE LOS SIGLOS XIX Y XX, que incluye cacerolas circulares, cuencos, cacerolas, hervidor y medidas, etc.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Seis placas del mismo conjunto en esmalte policromo pintado con reflejos dorados, esmaltes sobre escamas de plata y esmaltes translúcidos que representan escenas de la leyenda de San Marcial de Limoges, una fechada en 1544. Contraesmaltes de color salmón, uno de ellos con el sello de Pénicaud en el reverso. - San Marcial niño asiste al milagro de la multiplicación de los panes. - San Marcial de niño es bendecido por Cristo. - San Marcial resucita a Austriclinien. - Dios se aparece a San Marcial y a sus compañeros en Limoges. Marca PL coronada en el contraesmalte. - San Marcial predicando. Fechado en 1544. - Dios se aparece a San Marcial para anunciarle su muerte inminente. Limoges, Jean II Pénicaud, mediados del siglo XVI, fechado en 1544. H. 15 cm - An. entre 20,5 cm y 21 cm (algunos accidentes y piezas faltantes, alteraciones en algunos esmaltes) Según Gregorio de Tours, San Marcial, primer obispo de Limoges, fue uno de los siete Misioneros enviados desde Roma para evangelizar las Galias. Estas placas, que ilustran la vida del patrón de Limousin, forman parte de una gran serie, cuyo número se estima en dieciocho. Este conjunto, montado en un marco, aún se conservaba en 1765 en una capilla de la abadía de San Marcial de Limoges, según un informe de la época. Posteriormente se dispersó, pero se desconocen las circunstancias exactas. Hasta la fecha sólo se han localizado tres de estas láminas, una perteneciente a las colecciones del Museo Británico de Londres (inv. 1913,1220.15, fig.a) y otras dos vendidas en 2014 en París, anticipadas por el Museo de Bellas Artes de Limoges (inv. 2014.8.1 y 2, fig.b y c). Representan, respectivamente, el Bautismo de San Marcial, Santa Valérie trayendo su cabeza a San Marcial y la muerte del santo de Limoges. Especialmente interesante es la placa británica, probablemente colocada al principio del retablo, y que lleva la firma del esmaltador IOHA / NNES / MF / PENI / CAUD / IUS / IV, lo que significa que Jean II Pénicaud es el autor de este importante encargo. Cabe señalar que la última de las seis láminas puestas a la venta, aquella en la que Dios aparece para anunciar la muerte inminente del santo, utiliza el mismo fondo que las dos láminas conservadas actualmente en el museo de Limoges, procedentes de la colección del barón Gustave de Rothschild (1829-1911). Varias de las placas de la serie, las dos del museo de Limoges y la de la colección Bardinet, en la que Dios aparece sobre un fondo de la capital lemosina, llevan el sello de la familia Pénicaud, el PL coronado, clara indicación de la doble actividad de la familia como orfebres y esmaltadores. Sin embargo, las seis placas Bardinet no eran totalmente desconocidas para los historiadores del arte, pues ya habían sido descritas en 1855, cuando pertenecían al coleccionista de Limoges, por el conservador de Monumentos Históricos Maurice Ardant. En su libro Emailleurs et Emaillerie de Limoges, menciona una serie de placas que representan la Vida de San Marcial, realizadas en 1544. Describe los temas y precisa su procedencia: "Estas pinturas, fechadas en 1544, decoraban la capilla dedicada a este santo en la vasta y antigua iglesia que llevaba su nombre". Tras la adquisición por el Museo de Bellas Artes de Limoges de las dos láminas del barón Gustave de Rothschild en la venta de Christie's en 2014, la conservadora Véronique Notin publicó un notable artículo en el que hace balance de este retablo que ilustra la leyenda del santo patrón de Limoges, procedente, según se dice, de la abadía de Saint-Martial. Publica un cuadro recapitulativo en el que se enumeran 16 láminas, numeradas del 1 al 16, con indicación del lugar donde se conservan, de dónde proceden y si están expuestas. Ilustradas por una placa antigua depositada en el museo (fig. d), tomada a finales del siglo XIX o principios del XX, las de la colección Bardinet (nº 4 a 9) se mencionan pero no se localizan. Se trata, pues, de un auténtico redescubrimiento. A diferencia de las dos placas Rothschild, no han sido restauradas de los daños causados por las reacciones químicas, en particular en los esmaltes de ciertos mantos, condición que ya era evidente a mediados del siglo XIX. Sin embargo, son testimonio de la calidad del artista Jean II Pénicaud, en el tratamiento de las cabezas y de las manos, la brillantez de los verdes y azules, y la riqueza de sus fondos, en particular en la vista que ofrece de la ciudad de Limoges, en la que podemos ver la abadía de Saint-Martial (fig.e). Ahora será posible responder a Véronique Notin, antigua conservadora del Museo de Limoges, que terminaba su artículo mencionando la posibilidad de obtener información sobre los "detalles arquitectónicos de monumentos antiguos o de inspiración antigua en Limoges, e