Null MANOLO VALDÉS BLASCO (Valencia, 1942)

"Felipe IV", 1982

Óleo sobre lienzo…
Descripción

MANOLO VALDÉS BLASCO (Valencia, 1942) "Felipe IV", 1982 Óleo sobre lienzo adherido a tabla. Firmado en el reverso. Medidas: 130 x 96 cm, 150 x 120 cm. (marco). Catalogado en "Manolo Valdés en las Colecciones Valencianas", páginas 36-37. Procede de una colección particular. Manolo Valdés introdujo en España una forma de expresión artística que combina el compromiso político y social con el humor y la ironía. Comenzó su formación en 1957, cuando ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Sin embargo, dos años después abandonó sus estudios para dedicarse plenamente a la pintura. En 1964 fundó el grupo artístico Equipo Crónica, junto a Juan Antonio Toledo y Rafael Solbes, en el que permaneció hasta la muerte de este último en 1981, a pesar de que Toledo había abandonado el grupo dos años después de su fundación. Desde entonces se instaló en Nueva York, donde reside actualmente y donde ha seguido experimentando con nuevas formas de expresión, entre ellas la escultura. Entre los numerosos galardones que ha obtenido Manolo Valdés se encuentran los premios Lissone y Biella de Milán, la medalla de plata de la II Bienal Internacional de Grabado de Tokio, el premio del Museo de Arte Bridgestone de Lisboa, el Premio Nacional de Artes Plásticas, la medalla del Festival Internacional de Bellas Artes de París, el Festival Internacional de Bellas Artes de París, el Festival Internacional de Bellas Artes de París, el Festival Internacional de Bellas Artes de París, el Festival Internacional de Bellas Artes de París y el Festival Internacional de Escultura de París, la medalla del Festival Internacional de Artistas Plásticos de Bagdad, la Condecoración de la Orden de Andrés Bello en Venezuela, el premio del Consejo Nacional de Mónaco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el Premio de la Asociación Española de Críticos de Arte y el Premio al Mejor Grabador, entre otros. Formalmente, Valdés realiza una obra de gran formato en la que las luces y los colores expresan valores táctiles, debido al tratamiento dado a los materiales. Su obra obliga al espectador a hurgar en la memoria y a buscar imágenes significativas de la historia del arte. Está representado en algunos de los principales museos del mundo, como el Reina Sofía de Madrid, el Metropolitan, el MoMA y el Guggenheim de Nueva York, el Centre Georges Pompidou y el Fons National d'Arts Plastiques de París, el Kusnthalle de Hamburgo, el Kunstmuseum de Berlín y el Museo de Bellas Artes de Bilbao, entre otros muchos.

69 

MANOLO VALDÉS BLASCO (Valencia, 1942) "Felipe IV", 1982 Óleo sobre lienzo adherido a tabla. Firmado en el reverso. Medidas: 130 x 96 cm, 150 x 120 cm. (marco). Catalogado en "Manolo Valdés en las Colecciones Valencianas", páginas 36-37. Procede de una colección particular. Manolo Valdés introdujo en España una forma de expresión artística que combina el compromiso político y social con el humor y la ironía. Comenzó su formación en 1957, cuando ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Sin embargo, dos años después abandonó sus estudios para dedicarse plenamente a la pintura. En 1964 fundó el grupo artístico Equipo Crónica, junto a Juan Antonio Toledo y Rafael Solbes, en el que permaneció hasta la muerte de este último en 1981, a pesar de que Toledo había abandonado el grupo dos años después de su fundación. Desde entonces se instaló en Nueva York, donde reside actualmente y donde ha seguido experimentando con nuevas formas de expresión, entre ellas la escultura. Entre los numerosos galardones que ha obtenido Manolo Valdés se encuentran los premios Lissone y Biella de Milán, la medalla de plata de la II Bienal Internacional de Grabado de Tokio, el premio del Museo de Arte Bridgestone de Lisboa, el Premio Nacional de Artes Plásticas, la medalla del Festival Internacional de Bellas Artes de París, el Festival Internacional de Bellas Artes de París, el Festival Internacional de Bellas Artes de París, el Festival Internacional de Bellas Artes de París, el Festival Internacional de Bellas Artes de París y el Festival Internacional de Escultura de París, la medalla del Festival Internacional de Artistas Plásticos de Bagdad, la Condecoración de la Orden de Andrés Bello en Venezuela, el premio del Consejo Nacional de Mónaco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el Premio de la Asociación Española de Críticos de Arte y el Premio al Mejor Grabador, entre otros. Formalmente, Valdés realiza una obra de gran formato en la que las luces y los colores expresan valores táctiles, debido al tratamiento dado a los materiales. Su obra obliga al espectador a hurgar en la memoria y a buscar imágenes significativas de la historia del arte. Está representado en algunos de los principales museos del mundo, como el Reina Sofía de Madrid, el Metropolitan, el MoMA y el Guggenheim de Nueva York, el Centre Georges Pompidou y el Fons National d'Arts Plastiques de París, el Kusnthalle de Hamburgo, el Kunstmuseum de Berlín y el Museo de Bellas Artes de Bilbao, entre otros muchos.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

MANOLO VALDÉS (Valencia, 1942). "Picasso", 1984. Serie "La Reina Mariana como pretexto". Aguafuerte sobre papel GVARRO. Ejemplar 58/75. Firmado y numerado a lápiz. Medidas: 42 x 30 cm (impresión); 76 x 56,50 cm (papel). Manolo Valdés nació en Valencia el 8 de marzo de 1942. En 1957 ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos donde permanece dos años, abandonando los estudios para dedicarse a la pintura. En 1964 fundó el grupo artístico Equipo Crónica junto con Juan Antonio Toledo y Rafael Solbes, en el que permaneció hasta la muerte de Solbes en 1981, aunque dos años después de la fundación del grupo, Toledo lo había abandonado. Tras la muerte de Rafael Solbes continuó trabajando en solitario en Valencia durante unos años, hasta que en 1989 viajó a Nueva York donde instaló su estudio y continuó experimentando con nuevas formas de expresión. Pertenece a la Galería Marlborough y a la Galería Freites. También instaló un estudio en Madrid para la realización de esculturas de gran tamaño, alternando su trabajo en ambas ciudades. Influenciado por Velázquez, Rembrandt, Rubens y Matisse, Manolo Valdés crea una obra de gran formato en la que las luces y los colores expresan una sensación de tactilidad por el tratamiento dado a los materiales. Su obra obliga al espectador a hurgar en la memoria y buscar imágenes significativas de la historia del arte. Además de las obras expuestas en el Equipo Crónica, Valdés realizó más de 70 exposiciones individuales y colectivas entre 1965 y 1981. Como escultor, es autor de La Dama del Manzanares (2003), obra de 13 metros de altura ubicada en el Parque Lineal del Manzanares (Madrid). En 2005 creó el grupo escultórico Asturcones, para la ciudad de Oviedo. Valdés ha recibido varios premios, entre los que destacan: en 1965, los premios Lissone y Biella, en Milán (Italia); en 1979, la Medalla de Plata de la II Bienal Internacional de Grabado de Tokio (Japón) y el Premio Bridgestone Art Museum en Lis'79, en Lisboa (Portugal); en 1983, el Premio Nacional de Artes Plásticas; el Premio Alfons Roig, en Valencia; el Premio Nacional de Bellas Artes de España; en 1986 la Medalla de la Bienal del Festival Internacional de Artistas Plásticos, en Bagdad (Iraq) y en 1993 la Condecoración de la Orden de Andrés Bello en la clase de Banda de Honor, en Venezuela. En 2012 fue el encargado de diseñar el cartel de la temporada taurina de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla.

MANOLO VALDÉS (Valencia, 1942). "Reina Mariana en Art Decó", 1982. Hierro y madera. Procedencia: Galería Maeght. Obra reproducida en "Manolo Valdés In Cardiff". Medidas: 172,8 x 112 x 27,5 cm. El juego de combinaciones y permutaciones estilísticas y las referencias a la historia del arte fueron una fuente inagotable para Manolo Valdés. Aquí, en esta escultura de hierro y madera, nos encontramos ante un ejemplo clásico de este espíritu lúdico: reconocemos a la reina Mariana de Austria vestida con su traje de corte de pomposa falda, tal y como Velázquez la representó en su día, aunque en versión Art Déco. Así, las formas angulosas, idealizadas, equilibradas y proporcionadas, pero sintéticas y esenciales, rinden homenaje a Velázquez y hacen de esta escultura toda una declaración de intenciones del pintor valenciano, reivindicando el papel de los grandes pintores tradicionales y modernos en la evolución de la historia del arte. Manolo Valdés introdujo en España una forma de expresión artística que combina el compromiso político y social con el humor y la ironía. Comenzó su formación en 1957, cuando ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Sin embargo, dos años más tarde abandonó sus estudios para dedicarse plenamente a la pintura. En 1964 fundó el grupo artístico Equipo Crónica, junto a Juan Antonio Toledo y Rafael Solbes, en el que permaneció hasta la muerte de este último en 1981, a pesar de que Toledo había abandonado el grupo dos años después de su fundación. Desde entonces se estableció en Nueva York, donde reside actualmente y donde ha seguido experimentando con nuevas formas de expresión, entre ellas la escultura. Entre los numerosos galardones que ha obtenido Manolo Valdés se encuentran los premios Lissone y Biella de Milán, la medalla de plata de la II Bienal Internacional de Grabado de Tokio, el premio Bridgestone Art Museum de Lisboa, el Premio Nacional de Artes Plásticas, la medalla del Festival Internacional de Bellas Artes de París y el Premio Nacional de Escultura, entre otros, la medalla del Festival Internacional de Artistas Plásticos de Bagdad, la Condecoración de la Orden de Andrés Bello en Venezuela, el premio del Consejo Nacional de Mónaco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, el Premio de la Asociación Española de Críticos de Arte y el Premio al Mejor Grabador, entre otros. Formalmente, Valdés realiza una obra de gran formato en la que las luces y los colores expresan valores táctiles, debido al tratamiento dado a los materiales. Su obra obliga al espectador a hurgar en la memoria y buscar imágenes significativas de la historia del arte. Está representado en algunos de los principales museos del mundo, como el Reina Sofía de Madrid, el Metropolitan, el MoMA y el Guggenheim de Nueva York, el Centre Georges Pompidou y el Fons National d'Arts Plastiques de París, el Kusnthalle de Hamburgo, el Kunstmuseum de Berlín y el Museo de Bellas Artes de Bilbao, entre muchos otros.