Null BENJAMÍN PALENCIA (Barrax, Albacete, 1894 - Madrid, 1980).

"Jarrón con cla…
Descripción

BENJAMÍN PALENCIA (Barrax, Albacete, 1894 - Madrid, 1980). "Jarrón con clavel", 1971. Cera sobre papel. Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo. Obra referenciada en el Archivo Benjamín Palencia con número de registro D010/71. Medidas: 47 x 32 cm; 67 x 50 cm (marco). Tras iniciar su formación como artista autodidacta, Palencia se trasladó a Madrid a los quince años. En la capital ingresó en la Academia Libre de Julio Moisés, donde coincidió con otros destacados pintores como Salvador Dalí. En 1926 viajó a París y conoció a Picasso y Miró, y a su regreso a Madrid debutó individualmente en el Museo de Arte Moderno (1928). A continuación realizó varios viajes de estudio a Italia, Berlín y Nueva York. En 1941 fundó la Escuela de Vallecas, y en 1943 recibió la Primera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1974 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y unos años más tarde de la Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. El estilo de Benjamín Palencia, partiendo del surrealismo, el cubismo y otros movimientos de vanguardia, evolucionó finalmente hacia un realismo austero. Poco a poco, su estilo se hizo más intenso y potente, adquiriendo las formas un mayor volumen y, en la pintura, la preocupación del pintor se centra en los aspectos luminosos. Centrando su trabajo en la pintura de paisaje, intentó reiniciar una segunda Escuela de Vallecas junto a Álvaro Delgado, Carlos Pascual de Lara, Gregorio del Olmo, Enrique Núñez Casteló y Francisco San José. En sus cuadros y dibujos aparecen imágenes del campo castellano y de las figuras que en él se encuentran, campesinos y animales, toros, caballos, cabras, etc. Su pintura se convirtió en un testimonio de lo rudo, lo zafio y lo rural, lo sobrio castellano y lo español. Palencia está representado en el Museo Nacional Reina Sofía, en el Patio Herreriano de Valladolid y en los Museos de Bellas Artes de Valencia y Albacete, entre otros muchos.

19 

BENJAMÍN PALENCIA (Barrax, Albacete, 1894 - Madrid, 1980). "Jarrón con clavel", 1971. Cera sobre papel. Firmado y fechado en el ángulo inferior izquierdo. Obra referenciada en el Archivo Benjamín Palencia con número de registro D010/71. Medidas: 47 x 32 cm; 67 x 50 cm (marco). Tras iniciar su formación como artista autodidacta, Palencia se trasladó a Madrid a los quince años. En la capital ingresó en la Academia Libre de Julio Moisés, donde coincidió con otros destacados pintores como Salvador Dalí. En 1926 viajó a París y conoció a Picasso y Miró, y a su regreso a Madrid debutó individualmente en el Museo de Arte Moderno (1928). A continuación realizó varios viajes de estudio a Italia, Berlín y Nueva York. En 1941 fundó la Escuela de Vallecas, y en 1943 recibió la Primera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes. En 1974 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y unos años más tarde de la Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. El estilo de Benjamín Palencia, partiendo del surrealismo, el cubismo y otros movimientos de vanguardia, evolucionó finalmente hacia un realismo austero. Poco a poco, su estilo se hizo más intenso y potente, adquiriendo las formas un mayor volumen y, en la pintura, la preocupación del pintor se centra en los aspectos luminosos. Centrando su trabajo en la pintura de paisaje, intentó reiniciar una segunda Escuela de Vallecas junto a Álvaro Delgado, Carlos Pascual de Lara, Gregorio del Olmo, Enrique Núñez Casteló y Francisco San José. En sus cuadros y dibujos aparecen imágenes del campo castellano y de las figuras que en él se encuentran, campesinos y animales, toros, caballos, cabras, etc. Su pintura se convirtió en un testimonio de lo rudo, lo zafio y lo rural, lo sobrio castellano y lo español. Palencia está representado en el Museo Nacional Reina Sofía, en el Patio Herreriano de Valladolid y en los Museos de Bellas Artes de Valencia y Albacete, entre otros muchos.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

BENJAMIN PALENCIA (Barrax, Albacete, 1894 - Madrid, 1980). "Época" años 40. Óleo sobre lienzo. Firmado en la esquina inferior derecha. Obra verificada por Ramón Palencia. Medidas: 31 x 45 cm; 60 x 75 cm (marco). En los años cuarenta, la pintura de Benjamín Palencia alcanza su plena madurez cuando sabe sustraerse a los dogmas cubistas para volver a una figuración de su propia cultura. Capta entonces la rudeza de la vida campesina durante la posguerra, pueblos castellanos, rincones que transmiten un halo despojado y áspero, aunque impregnado de sentimiento. Fundador de la Escuela de Vallecas junto al escultor Alberto Sánchez, Benjamín Palencia fue uno de los más importantes herederos de la poética del paisaje castellano propia de la Generación del 98. Con sólo quince años, Palencia abandona su ciudad natal y se instala en Madrid para desarrollar su formación a través de sus frecuentes visitas al Museo del Prado, ya que siempre rechazó las enseñanzas oficiales de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1925 participa en la Exposición de Artistas Ibéricos celebrada en el Palacio del Retiro de Madrid, y en 1926 viaja por primera vez a París. Allí conoce a Picasso, Gargallo y Miró y entra en contacto con la técnica del collage, que más tarde aplicará a su obra, incorporando nuevos materiales como la arena o la ceniza. Será a partir de esta estancia parisina cuando la obra de Palencia adquiera un tono surrealista, evidenciado en una cada vez mayor libertad expresiva que alcanzará su plenitud en su periodo de madurez. A su regreso a Madrid funda la Escuela de Vallecas (1927), y debuta individualmente en el Museo de Arte Moderno (1928). Palencia irá abandonando los bodegones para retomar el paisaje castellano, plasmándolo a través de una magnífica síntesis entre tradición y vanguardia. Esta personal estética del paisaje alcanzará su culminación en la Escuela de Vallecas y, tras una brillante incursión surrealista a principios de los años treinta, al estallar la Guerra Civil Palencia permanece en Madrid, sufriendo como sus compañeros de generación un periodo de profunda crisis. Tras la guerra, entre 1939 y 1940 su pintura da un giro radical; abandona las influencias cubistas y abstractas e incluso los aspectos surrealistas, en busca de un arte de fuerte impacto cromático, vinculado al fauvismo. Centrado en su labor como paisajista, en 1942 Palencia retoma la experiencia de la Escuela de Vallecas junto a los jóvenes pintores Álvar Delgado, Carlos Pascual de Lara, Gregorio del Olmo, Enrique Núñez Casteló y Francisco San José. Su obra recogerá imágenes del campo castellano y de sus campesinos y animales; su pintura se convierte en testimonio de lo rudo, lo tosco y lo rural, de la sutil expresividad de la sobriedad castellana. Ya plenamente consolidado, en 1943 obtiene la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes y en 1944 es seleccionado para participar en el Salón de los Once de Eugenio D'Ors en Madrid. Al año siguiente se le concede la medalla de honor de la Exposición Nacional, aunque renuncia a ella para facilitar su concesión a José Gutiérrez Solana, fallecido pocos días antes del fallo del jurado. A partir de esta década, sus exposiciones en centros de arte y galerías como el Círculo de Bellas Artes de Madrid o la galería Estilo, y en 1946 vuelve a ser seleccionado para el Salón de los Once. También comenzó a participar en exposiciones internacionales, como las de Arte Español Contemporáneo celebradas en 1947 en Buenos Aires, Río de Janeiro y Sao Paulo. También obtuvo el Gran Premio de la Bienal Hispanoamericana de Madrid (1951) y expuso en el Museo de Arte Moderno de París (1951), la Bienal de Venecia (1956), el Palacio de la Princesa de Paravinci de Roma (1965), etc. En 1973 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y en 1978 ingresó en la Academia de San Jorge de Barcelona. Ese mismo año se le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Benjamín Palencia está representado actualmente en el Museo Nacional Reina Sofía, en el Patio Herreriano de Valladolid y en los Museos de Bellas Artes de Valencia y Albacete, entre otros muchos. Obra verificada de Ramón Palencia.