Attributed to SEBASTIAN MUÑOZ (Casarrubios del Monte, Toledo, 1654/1657-Madrid, …
Descripción

Attributed to SEBASTIAN MUÑOZ (Casarrubios del Monte, Toledo, 1654/1657-Madrid, 1690).

JOAQUÍN MICHAVILA ASENSI (Alcora, Castellón, 1926 - Albalat de Taronchers, Valencia, 2016). "In memoriam". Collage sobre papel. Firmado, titulado y dedicado en la esquina inferior derecha. Medidas: 43 x 55 cm; 56 x 69 cm (marco). Uno de los principales representantes de la abstracción valenciana, Joaquín Michavila se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, de cuya academia fue miembro desde 1975 y presidente entre 2003 y 2007. Catedrático de Bellas Artes, recibió la Distinción al Mérito Cultural de la Generalitat Valenciana (2001) y el Premio de Artes Plásticas de la Generalitat Valenciana (2007). Michavila se trasladó a Valencia en 1932, donde vivió hasta 1966. Destacado participante en la vanguardia valenciana, Michavila fue miembro de los grupos Los Siete, Parpalló y Artes del Arte desde su fundación. Inició su carrera en 1952, y durante algunos años buscó un lenguaje propio, y a partir de 1960 desarrolló un lenguaje enmarcado en el constructivismo, que progresivamente evolucionó en una dirección cada vez más geométrica. Una década más tarde se centró en evocar los paisajes de su juventud a través de la abstracción, y hacia 1990 comenzó a acercarse al tenebrismo, con obras marcadas por el contraste de luces y sombras. A principios del siglo XXI, Michavila inició una nueva etapa con una producción de acrílicos titulada genéricamente "Contrapunto", término musical del que surgen interpretaciones plásticas de maestros de la vanguardia como Schönberg, Luis de Pablo o Paco Llàcer. Esta última serie habla de un cierto dramatismo existencial derivado del tenebrismo pictórico anterior, con fondos negros sobre los que el sonido se convierte en pura forma, vibración sonora al igual que la luz, jugando a evocar la sinestesia. A lo largo de su carrera, Michavila expuso en toda España, así como en Roma, Florencia, Basilea, Denver, São Paulo, Nueva York y Viena. Recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Alfonso Roig de la Diputación de Valencia en 1996 y la Medalla de Oro de la Ciudad de Valencia en 1997, además de ser nombrado Alcorí Distinguit en 1998. En febrero de 2016, la Universidad de Valencia le dedicó una exposición monográfica como homenaje, reuniendo una selección de treinta obras representativas de toda su trayectoria.

18 

Attributed to SEBASTIAN MUÑOZ (Casarrubios del Monte, Toledo, 1654/1657-Madrid, 1690).

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

RAFAEL DURANCAMPS I FOLGUERA (Sabadell, 1891 - Barcelona, 1979). "Tauromaquia". Óleo sobre tabla. Firmado en el lado derecho. Medidas: 65 x 100 cm; 93 x 127 cm (marco). Rafael Duran i Camps, más conocido como Durancamps, fue discípulo de Vila Cinca en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sabadell. Posteriormente conoció a Joaquín Mir, con quien estableció una estrecha relación, y cuyo estilo influyó en el lenguaje colorista de la primera época de Durancamps. Expuso por primera vez en 1917 en las Galerías Layetanas de Barcelona, y su éxito le animó a seguir pintando a pesar de la oposición de su familia. Pasa varias temporadas en Madrid, donde estudia a los maestros del Museo del Prado, y luego viaja a Italia. Regresa a Barcelona y participa en diversos concursos, obteniendo importantes premios como la medalla Masriera en 1920, además de realizar varias exposiciones en la Sala Parés. En 1921 viaja por primera vez a París. Su obra de esta época se acerca al Impresionismo, pero también muestra las influencias de Zurbarán, El Greco y el colorismo veneciano, combinando la precisión del dibujo con la gravedad del color. En 1926 regresa a Francia y se instala en Passy, donde vive hasta 1939. Durante estos años conoció a Picasso, que le animó a exponer en la galería Zak, donde obtuvo un éxito considerable, que aumentó con sus sucesivas exposiciones. Regresa a España y se instala en San Sebastián, pero sigue colaborando estrechamente con la Sala Parés, donde continúa exponiendo hasta su muerte. También expuso en Madrid, Sabadell, Bilbao, Valencia, Londres y Filadelfia. Aunque su primera época estuvo influida por Mir, Durancamps evolucionó pronto hacia una concepción más personal, dando especial protagonismo a la línea constructiva y a un peculiar colorido de sobria belleza. Sus bodegones, tratados con profusión de líneas y transparencias, son un prodigio de serenidad y elegancia, con un sello tan personal que escapan a cualquier clasificación contemporánea. Sus paisajes y escenas de género, especialmente las "capeas" en diversos pueblos españoles, son de una gran emotividad. Los "cielos de presagio" que expresan el dramatismo de la fiesta evocan su agudo sentido lírico. Está representado en los Museos de Arte Contemporáneo de Barcelona, Madrid, San Sebastián y Buenos Aires, así como en numerosas colecciones españolas y extranjeras.