Null Escuela rusa, probablemente de Moscú o del norte, segunda mitad del siglo X…
Descripción

Escuela rusa, probablemente de Moscú o del norte, segunda mitad del siglo XIX. "La protección de la Madre de Dios", o "La Virgen de Pokrov". Témpera, pan de oro sobre tabla. Medidas: 35 x 30 cm. "La Virgen de Pokrov" es una de las iconografías típicas de la Iglesia ortodoxa rusa, aunque describe acontecimientos que tuvieron lugar en Constantinopla hacia el año 910. La historia fue tomada originalmente de la biografía de Andrés de Constantinopla, quien, junto con su discípulo Epifanio, vio a la Madre de Dios sobrevolando la iglesia de Santa María de Blanquernas, cubriendo a los creyentes con su omophorion como símbolo de protección. En varias ocasiones se modificó el relato, siendo la última la versión del obispo Demetrio de Rostov, compuesta hacia finales del siglo XVII, quien dijo que entre los que vieron el milagro estaban Juan el Bautista, Juan el Apóstol, Andrés de Constantinopla y el rey León el Sabio. El significado de este milagro es que la Madre de Dios protegió la ciudad de Constantinopla contra la invasión musulmana. El prototipo del icono de la protección de la Madre de Dios, o, en ruso, Pokrov, se desarrolló en torno al siglo XIV, aunque se generalizó en siglos posteriores. Hay dos tipos principales de representación de esta escena. Una, la más antigua, pertenece a la escuela de Nóvgorod. La otra, la que tenemos delante, se desarrolló en la escuela de Rostov y Suzdal, y se implantó finalmente en la de Moscú. Esta última tipología se distingue por la representación de la Madre de Dios en el registro central, delante de la iglesia. El omophorion, o "pokrov", con el que protege a los creyentes, está sostenido por sus dos manos, en lugar de ser sostenido por los dos ángeles, como representarían los pintores de Nóvgorod. Además de los apóstoles, varios mártires y Andrés de Constantinopla, el registro central inferior, justo debajo de la Virgen, representa una figura típica de la escuela de Rostov, Román el Méloda, autor de varias canciones dedicadas a la Virgen María. Cabe destacar que a ambos lados de la escena vemos a San Alejo de Roma, o San Alejo el Mendigo, y a la mártir Anisia de Tesalónica. Las características del lote subastado son muy peculiares, y ayudan a determinar la fecha aproximada e incluso la escuela con gran precisión. La figura central de la Virgen está representada con el rostro ligeramente girado hacia la izquierda, mientras que en la versión tradicional suele ser frontal. Junto con la tipografía muy ornamentada y las nubes pintadas, imitando la estilística arcaica, se puede concluir que se trata de un icono pintado en los talleres de las escuelas del norte, o más bien en los talleres moscovitas, teniendo ambos estilos muchos puntos en común. Lo más probable es que sea obra de los pintores llamados "fedoseevtsy", que eran antiguos creyentes del norte de Rusia que se instalaron en Moscú en el cementerio de Preoobrazhenskoe hacia 1771 y establecieron allí un taller de pintura de iconos.

46 

Escuela rusa, probablemente de Moscú o del norte, segunda mitad del siglo XIX. "La protección de la Madre de Dios", o "La Virgen de Pokrov". Témpera, pan de oro sobre tabla. Medidas: 35 x 30 cm. "La Virgen de Pokrov" es una de las iconografías típicas de la Iglesia ortodoxa rusa, aunque describe acontecimientos que tuvieron lugar en Constantinopla hacia el año 910. La historia fue tomada originalmente de la biografía de Andrés de Constantinopla, quien, junto con su discípulo Epifanio, vio a la Madre de Dios sobrevolando la iglesia de Santa María de Blanquernas, cubriendo a los creyentes con su omophorion como símbolo de protección. En varias ocasiones se modificó el relato, siendo la última la versión del obispo Demetrio de Rostov, compuesta hacia finales del siglo XVII, quien dijo que entre los que vieron el milagro estaban Juan el Bautista, Juan el Apóstol, Andrés de Constantinopla y el rey León el Sabio. El significado de este milagro es que la Madre de Dios protegió la ciudad de Constantinopla contra la invasión musulmana. El prototipo del icono de la protección de la Madre de Dios, o, en ruso, Pokrov, se desarrolló en torno al siglo XIV, aunque se generalizó en siglos posteriores. Hay dos tipos principales de representación de esta escena. Una, la más antigua, pertenece a la escuela de Nóvgorod. La otra, la que tenemos delante, se desarrolló en la escuela de Rostov y Suzdal, y se implantó finalmente en la de Moscú. Esta última tipología se distingue por la representación de la Madre de Dios en el registro central, delante de la iglesia. El omophorion, o "pokrov", con el que protege a los creyentes, está sostenido por sus dos manos, en lugar de ser sostenido por los dos ángeles, como representarían los pintores de Nóvgorod. Además de los apóstoles, varios mártires y Andrés de Constantinopla, el registro central inferior, justo debajo de la Virgen, representa una figura típica de la escuela de Rostov, Román el Méloda, autor de varias canciones dedicadas a la Virgen María. Cabe destacar que a ambos lados de la escena vemos a San Alejo de Roma, o San Alejo el Mendigo, y a la mártir Anisia de Tesalónica. Las características del lote subastado son muy peculiares, y ayudan a determinar la fecha aproximada e incluso la escuela con gran precisión. La figura central de la Virgen está representada con el rostro ligeramente girado hacia la izquierda, mientras que en la versión tradicional suele ser frontal. Junto con la tipografía muy ornamentada y las nubes pintadas, imitando la estilística arcaica, se puede concluir que se trata de un icono pintado en los talleres de las escuelas del norte, o más bien en los talleres moscovitas, teniendo ambos estilos muchos puntos en común. Lo más probable es que sea obra de los pintores llamados "fedoseevtsy", que eran antiguos creyentes del norte de Rusia que se instalaron en Moscú en el cementerio de Preoobrazhenskoe hacia 1771 y establecieron allí un taller de pintura de iconos.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Icono ruso, probablemente Moscú o escuelas del norte, segunda mitad del siglo XIX. "La protección de la Madre de Dios" o "La Virgen de Pokrov". Temple, pan de oro sobre tabla. Presenta restauraciones. Medidas: 35 x 30 cm. "La Virgen de Pokrov" es una de las iconografías de la Iglesia Ortodoxa Rusa, aunque describe acontecimientos que tuvieron lugar en Constantinopla alrededor del año 910. A priori, la historia se tomó de la biografía de Andrés de Constantinopla, quien, junto con su discípulo Epifanio, vio a la Madre de Dios sobrevolando la iglesia de Santa María de las Blanquernas, cubriendo a los creyentes con su omophorion, como símbolo de protección. En varias ocasiones se modificó el relato, siendo la última la versión del obispo Demetrio de Rostov, compuesta hacia finales del siglo XVII, y en la que se decía que entre los que vieron el milagro estaban Juan el Bautista, Juan el Apóstol, Andrés de Constantinopla y el rey León el Sabio. El significado de este milagro es que la Madre de Dios protegió la ciudad de Constantinopla contra la invasión musulmana. El prototipo del icono de la protección de la Madre de Dios, o, en ruso, de Pokrov, se desarrolla en torno al siglo XIV, aunque tendrá más repercusión en los siglos siguientes. Existen dos tipologías principales de la representación de esta escena. Una, la más antigua, pertenece a la escuela de Nóvgorod. La otra, la que tenemos ante nosotros, se desarrolló en la escuela de Rostov y Suzdal, y se implantó finalmente en la de Moscú. Esta última tipología se distingue por la Madre de Dios representada en el registro central, delante de la iglesia. El omophorion, o el "pokrov", con el que protege a los creyentes, lo sostiene con sus dos manos, en lugar de ser sostenido por los dos ángeles, como lo representarían los pintores de Nóvgorod. Además de los apóstoles, diferentes mártires y Andrés de Constantinopla, en el registro inferior central, justo debajo de la Virgen, aparece un personaje típico de la escuela de Rostov, Román el Méloda, autor de varias canciones dedicadas a la Virgen María. Cabe destacar que a ambos lados de la escena vemos a San Alejo de Roma, o San Alejo el Mendigo, y a la mártir Anisia de Tesalónica. Las características del lote subastado son muy peculiares, y ayudan a determinar la fecha aproximada e incluso la escuela con gran exactitud. La figura central de la Virgen aparece con el rostro ligeramente girado hacia la izquierda, mientras que en la versión tradicional suele ser frontal. Junto con la tipografía, muy ornamental, y las nubes pintadas, imitando la estilística arcaica, se puede concluir que se trata de un icono pintado en los talleres de las escuelas del norte, o más bien en los talleres moscovitas, ambos estilos con muchos puntos en común. Lo más probable es que se trate de los pintores llamados "fedoseevtsy", que eran los Viejos Creyentes del norte de Rusia, que se establecieron en Moscú, en el cementerio Preoobrazhenskoe, hacia 1771, y organizaron allí un taller de pintura de iconos.