Null Escuela cordobesa; siglo XVII.

"La última cena".

Óleo sobre tabla de pino…
Descripción

Escuela cordobesa; siglo XVII. "La última cena". Óleo sobre tabla de pino. Tiene un marco andaluz de la época. Presenta daños causados por xilófagos. Medidas: 26,5 x 41 cm; 35,5 x 50 cm (marco). La obra muestra una habitación de arquitectura sencilla iluminada únicamente gracias al halo de santidad que emana de la cabeza de Cristo. En primer plano está la mesa, con los apóstoles dispuestos junto a ella, excepto la zona central, que se despeja para permitir que la figura de Jesús se sitúe en el centro de la mesa. La obra muestra el momento en que Jesús alude al pan que mojará para identificar al traidor, que tuvo lugar en la Última Cena. Este es un momento clave del Evangelio para el cristianismo. Su representación ha sido realmente frecuente a lo largo de la Historia del Arte, siendo la más conocida, quizás, el fresco de Leonardo da Vinci, con el lado mayor de la mesa hacia el espectador, siguiendo lo que seguramente es la posición más normal para el mueble, ya que permite una fácil composición; Pero también hay numerosas obras con otro tipo de mesa, y muchas con un Apóstol de espaldas al espectador (normalmente se trata de Judas, para aprovechar la situación y colocar la bolsa de monedas de plata a su espalda, sostenida con una mano, como hacen Rubens y Maarten van Heemskerck, por ejemplo, en el dibujo del Museo del Prado -que muestra una pose muy similar a la del Judas de esta obra- o mesas flamencas como la de San Pedro en Lovaina de Dieric Bouts...). ). En cuanto a la estética y la temática, la obra tiene similitudes con la pintura del artista Pablo de Céspedes (c. 1538/1548-Córdoba, 1608), de origen noble. Pablo nació y creció en la casa del tío materno de su padre, Francisco López de Aponte, canónigo de Córdoba, donde recibió una educación erudita. A los dieciocho años, en 1556, fue enviado a la Universidad Complutense de Alcalá de Henares, donde se dedicó a la adquisición de lenguas orientales y teología. Posteriormente se trasladó a Roma, donde estudió pintura con Federico Zuccari. En 1559 se encontraba en Roma, dedicado a realizar ciertas gestiones para el arzobispo de Toledo, Carranza de Miranda, que posteriormente fue acusado de herejía ante la Inquisición de Valladolid. Permaneció en Italia durante más de 20 años y adquirió una gran reputación como artista. Regresó a España en 1577 y fue nombrado canónigo de la catedral de Córdoba. Siguió escribiendo libros sobre temas de la antigüedad, como la arquitectura del templo de Salomón.

24 

Escuela cordobesa; siglo XVII. "La última cena". Óleo sobre tabla de pino. Tiene un marco andaluz de la época. Presenta daños causados por xilófagos. Medidas: 26,5 x 41 cm; 35,5 x 50 cm (marco). La obra muestra una habitación de arquitectura sencilla iluminada únicamente gracias al halo de santidad que emana de la cabeza de Cristo. En primer plano está la mesa, con los apóstoles dispuestos junto a ella, excepto la zona central, que se despeja para permitir que la figura de Jesús se sitúe en el centro de la mesa. La obra muestra el momento en que Jesús alude al pan que mojará para identificar al traidor, que tuvo lugar en la Última Cena. Este es un momento clave del Evangelio para el cristianismo. Su representación ha sido realmente frecuente a lo largo de la Historia del Arte, siendo la más conocida, quizás, el fresco de Leonardo da Vinci, con el lado mayor de la mesa hacia el espectador, siguiendo lo que seguramente es la posición más normal para el mueble, ya que permite una fácil composición; Pero también hay numerosas obras con otro tipo de mesa, y muchas con un Apóstol de espaldas al espectador (normalmente se trata de Judas, para aprovechar la situación y colocar la bolsa de monedas de plata a su espalda, sostenida con una mano, como hacen Rubens y Maarten van Heemskerck, por ejemplo, en el dibujo del Museo del Prado -que muestra una pose muy similar a la del Judas de esta obra- o mesas flamencas como la de San Pedro en Lovaina de Dieric Bouts...). ). En cuanto a la estética y la temática, la obra tiene similitudes con la pintura del artista Pablo de Céspedes (c. 1538/1548-Córdoba, 1608), de origen noble. Pablo nació y creció en la casa del tío materno de su padre, Francisco López de Aponte, canónigo de Córdoba, donde recibió una educación erudita. A los dieciocho años, en 1556, fue enviado a la Universidad Complutense de Alcalá de Henares, donde se dedicó a la adquisición de lenguas orientales y teología. Posteriormente se trasladó a Roma, donde estudió pintura con Federico Zuccari. En 1559 se encontraba en Roma, dedicado a realizar ciertas gestiones para el arzobispo de Toledo, Carranza de Miranda, que posteriormente fue acusado de herejía ante la Inquisición de Valladolid. Permaneció en Italia durante más de 20 años y adquirió una gran reputación como artista. Regresó a España en 1577 y fue nombrado canónigo de la catedral de Córdoba. Siguió escribiendo libros sobre temas de la antigüedad, como la arquitectura del templo de Salomón.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados