Descripción

Un grupo de sobres de primer día.

512 

Un grupo de sobres de primer día.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

EUDALD SERRA GÜELL (Barcelona, 1911-2002). Sin título. 1961 Escultura de gres. Ejemplar 1/5. Base de mármol. Firmado y numerado Medidas: 60 x 30 x 7 cm. En los años cincuenta y sesenta, Eudald Serra cultivó una escultura no figurativa de carácter orgánico, con superficies curvas y profusión de vacíos. La pieza de 1961 que aquí mostramos pertenece a ese periodo, especialmente fructífero para este autor. Esta escultura de gres está dotada de un gran poder de sugestión. Se inspira en las efigies prehistóricas y en la escultura étnica de culturas ancestrales, al tiempo que dialoga con artistas del movimiento moderno como Brancusi y Jean Arp. Escultor y pintor, Eudald Serra inició su formación como discípulo de Ángel Ferrant, compaginando sus estudios en las Escuelas de La Llotja y Bellas Artes de Barcelona. Durante su época de estudiante trabajó también en un taller de joyería y en una compañía naviera, lo que quizá sea la raíz de su pasión por los viajes, que le llevó a realizar su primer viaje por Europa en 1932. Debutó individualmente en 1934, en la sala Busquets de Barcelona, y colaboró con el grupo ADLAN. En 1935 realizó un viaje de estudios a Japón, quedando fascinado por la cultura local hasta el punto de establecerse en la ciudad de Kobe, donde vivió varios años. Durante este periodo se dedicó principalmente a la cerámica, realizando exposiciones en Tokio, Osaka y Kobe. En 1939 ganó el premio de la exposición de Hyogo y, tras una breve estancia en Estados Unidos, regresó a España en 1948. Entre finales de los cincuenta y principios de los sesenta viajó extensamente por el sudeste asiático y Oriente Medio, y durante los ochenta visitó Centroamérica, Australia, China y Marruecos. Entre sus galardones destacan el Gran Premio de la Bienal de Alejandría, el Premio de la Diputación de Madrid en la Bienal Hispanoamericana, el Premio Nacional de Escultura y el Premio del Salón de Jazz de Barcelona, entre otros. Formó parte del grupo Altamira, y fue profesor en la Escuela Massana y en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona. Actualmente está representado en el Centro Nacional de Arte Reina Sofía, el MACBA de Barcelona y el Museo de Alejandría, entre otros.

COLECCIÓN REGINE & MICHEL RENAUDEAU Régine y Michel Renaudeau estuvieron inmersos en la escena artística de Senegal desde su llegada en los años sesenta. Su estrecha relación con artistas como el cineasta Sembène Ousmane alimentó su creatividad. Su colección es un testimonio de la belleza de las culturas africanas y del amor de la pareja por Senegal. Las obras de los pueblos Dang, Dogon, Peul y Dan han sido elegidas con los conocimientos de una mujer de letras y el ojo meticuloso de una fotógrafa. El resultado es un vívido panorama de las grandes culturas del continente. Junto a este gusto ecléctico, la colección Renaudeau incluye un importante grupo de Suwer. Esta forma de arte toma su nombre de la "pintura bajo vidrio", que se extendió de Europa Central al Magreb en el siglo XVIII, influida por artesanos turcos e italianos. En el África subsahariana, sobre todo en Senegal, esta técnica ha florecido y perdura hasta nuestros días. En 1984, Michel Renaudeau presentó en Dakar una de las primeras exposiciones de Suwer, acompañada de un libro sobre la historia y los temas del medio. "Suwer" es un término wolof. Mediante esta técnica, los artistas senegaleses reflejaban la vida y las preocupaciones populares de su época. A finales del siglo XIX, el suwer se utilizó primero para la iconografía religiosa antes de representar escenas profanas de la vida cotidiana. A diferencia de otras regiones donde la estampa ha suplantado a la pintura bajo vidrio, esta práctica ha seguido floreciendo en Senegal, convirtiéndose en una forma única de expresión artística. Formada a lo largo de más de cuarenta años, la colección Michel y Régine Renaudeau contiene algunos de los posavasos senegaleses más antiguos que se conocen, entre ellos obras de maestros como Gora M'Bengue, Babacar Lô, Mor Gueye, Mbida, Djibril Fall Diene y Fallou Dolly. Algunas de estas piezas están notablemente bien conservadas e ilustran una amplia gama de temas, ofreciendo una visión de la riqueza de la tradición senegalesa. Con sus representaciones de mujeres elegantes (Drianké), paisajes bucólicos y escenas de la vida cotidiana, el Suwer sigue siendo testimonio de la riqueza de la cultura senegalesa.

Importante servicio de mesa "país rojo" Doccia, Manifattura Richard Ginori, segunda mitad del siglo XX Porcelana. Marca: "Richard Ginori Italia" con corona en verde@@ "pintado a mano en la Fábrica de Doccia" en rojo. Conservación: excelente En los documentos del siglo XVIII de la fábrica Ginori esta decoración se definía como "países rojos". Introducida ya en la primera década de actividad de la fábrica, que vio la luz en 1737, tuvo tanto éxito que fue repropuesta, como atestigua nuestro servicio, a lo largo de los siglos. Altos árboles enmarcan un paisaje con grupos de casas rodeadas de naturaleza inclinada hacia el horizonte. Nuestras "aldeas rojas" están adornadas con un refinado marco de "ova tagliate" sobre una banda azul y una guirnalda de vitalba dorada, todo ello rigurosamente pintado a mano con gran maestría por los pintores de Doccia Para un plato del siglo XVIII del que se ha reproducido fielmente nuestro servicio, véase, por ejemplo, L. Ginori Lisci, La porcellana di Doccia, Milán 1963, cuadro LIII. LIII El servicio para 8 personas consta de 46 piezas y se compone de la siguiente manera: 8 platos hondos (diámetro 24 cm)@@@ 16 platos llanos (diámetro 25 cm)@@@ 8 platos de postre (diámetro 22 cm)@@@ 1 sopera (altura 24 cm@@@ diámetro máximo 27 cm)@@@ 1 ensaladera (altura 11 cm@@ diámetro cm 27)@@@ 1 plato redondo para servir (diametro 30 cm)@@@ 2 platos ovalados para servir (largo 40@@ cm 34)@@@ 1 bandeja ovalada (24 cm)@@@ 8 tazas de cafe con platillo (altura de la taza 6 cm@@@ diametro del platillo 10 cm)