Null STENDHAL. Le Rouge et le noir. París, Conquet, 1884. 3 volúmenes en 8, medi…
Descripción

STENDHAL. Le Rouge et le noir. París, Conquet, 1884. 3 volúmenes en 8, medio marroquín rojo con esquinas, lomos lisos, cubierta (Encuadernación de la época). Vicaire, I-456 /// I. (4f.)-XXIV-324 / II. (2f.)-338 / III. (2f.)-376-(1f.). Primera edición ilustrada, prologada por Léon Chapron, con un retrato-portada y 79 viñetas grabadas en el texto por Dubouchet. Edición limitada de 500 ejemplares, ésta de 150 en Japon (n°114) aquí enriquecida con un conjunto de grabados antes de la letra. Un buen ejemplar en el que se han encuadernado las 3 caricaturas mencionadas por Vicaire (I. pp. 131, 161 y 175) y otras 2 caricaturas no mencionadas (I. pp. 321 y 323). 2 hojas sueltas.

99 

STENDHAL. Le Rouge et le noir. París, Conquet, 1884. 3 volúmenes en 8, medio marroquín rojo con esquinas, lomos lisos, cubierta (Encuadernación de la época). Vicaire, I-456 /// I. (4f.)-XXIV-324 / II. (2f.)-338 / III. (2f.)-376-(1f.). Primera edición ilustrada, prologada por Léon Chapron, con un retrato-portada y 79 viñetas grabadas en el texto por Dubouchet. Edición limitada de 500 ejemplares, ésta de 150 en Japon (n°114) aquí enriquecida con un conjunto de grabados antes de la letra. Un buen ejemplar en el que se han encuadernado las 3 caricaturas mencionadas por Vicaire (I. pp. 131, 161 y 175) y otras 2 caricaturas no mencionadas (I. pp. 321 y 323). 2 hojas sueltas.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Louis ARAGON (1897-1982). Manuscrito autógrafo firmado, Stendhal en URSS ou le miroir vivant, [septiembre de 1957]; 3 y 13páginas en-4 (paginadas 1-3 y 12-24). Sobre Stendhal visto por los críticos rusos. El artículo apareció en dos partes, en Les Lettres Françaises del 19 y 26 de septiembre de 1957 (nos. 688 y 689). Aragon reaccionaba así a un estudio de Ilya Ehrenbourg sobre Stendhal que había sido duramente criticado por N. Tamantsev. Aunque Aragon estaba acostumbrado a discutir con Ilya Ehrenbourg, porque "diferimos en todo menos en lo esencial", esta vez se puso de parte de Tamantsev... Aragon, un "rougista" convencido, defendió el punto de vista de Ehrenbourg y explicó cómo, ante una obra tan conocida como la de Stendhal, los dos stendhalianos rusos enseñarían al lector más sobre la Rusia contemporánea que sobre Stendhal... Tras este preámbulo, Aragon publicó el artículo de Ehrenbourg (no adjunto al manuscrito). El espejo viviente (continuación). Después de Ehrenbourg, Aragon da la palabra a Tamantsev, "vigoroso defensor de Stendhal. Pero, ¿contra quién, contra qué?"... Aragon defiende entonces largamente a Ehrenbourg, a propósito de Stendhal, y reacciona después a la acusación que le hace Tamantsev de formar "parte de su teoría defectuosa, la teoría de la samovyrajenié, de la 'autoexpresión'"... Aragon desmonta esta acusación, y demuestra que, en el fondo, a Tamantsev no le gusta Stendhal, que no encaja en su teoría de la literatura. Sobre el papel del escritor, Aragon cita a Serafimovitch, "el autor de El torrente de hierro, ya uno de los 'clásicos' de la literatura soviética", luego a Fadeyev, antes de concluir: "Una de las grandes críticas a Ehrenbourg es que decía que Stendhal no vivía para la literatura, sino que era su vida la que le permitía ser un gran escritor. Esto es una herejía para N. Tamantsev"... Al final, Aragon deja que el lector se forme su propia opinión sobre la visión que los escritores soviéticos tenían de Stendhal...