Francesco SIBILIO, attribué à 
Importante mesa neoclásica con pedestal, alrededo…
Descripción

Francesco SIBILIO, attribué à

Importante mesa neoclásica con pedestal, alrededor de 1820 El tablero circular policromado está centrado con un mosaico romano que representa un ciervo perseguido por un perro, rodeado por un friso de meandros y dentro de un disco compuesto por teselas de vidrio antiguo alrededor del cual irradian 84 muestras de mármol y piedras duras incrustadas en mármol blanco de Carrara. Se apoya en una base de caoba tallada con un cinturón de gorgoritos y un fuste en forma de corola que se apoya en una base octogonal moldeada. Primer tercio del siglo XIX. Altura total : 77 cm. Espesor de la bandeja : 3 cm. Diámetro de la tapa : 94,5 cm. (Daños muy pequeños) Esta espectacular mesa de pedestal se caracteriza por su espectacular tapa, obra de Francisco Sibilio, talentoso y creativo artesano italiano de principios del siglo XIX. Este tablero destaca por sus materiales, en los que Sibilio destacó, pero también por sus dimensiones, que lo convierten en uno de los más grandes conocidos hasta hoy. Francesco SIBILIO Francesco Sibilio era a la vez artesano del mármol y anticuario de la pasta de vidrio antigua. Se supone que se formó en el renombrado Studio del mosaico dell Reverenda Fabbricca di San Pietro, creado hacia 1576 bajo la protección papal. La actividad del micromosaico se introdujo en el taller en 1795 tras su redescubrimiento unos 25 años antes. El éxito de los objetos en micromosaico fue inmediato. Las joyas, las cajas de todo tipo y los pequeños cuadros estaban de moda. Los éxitos representados son frecuentemente de la Antigüedad y representan caprichos, ruinas romanas, el Coliseo, el templo de Vesta, el Panteón, ... A principios del siglo XIX, Sibilio contribuyó al desarrollo de este gusto por coleccionar muestras de mármol e incrustaciones de piedras duras o semipreciosas en objetos o muebles. La primera mitad del siglo XIX fue la época dorada del estudio y la colección de muestras de mármol. Durante este periodo se formaron numerosas colecciones y Sibilio era citado regularmente como proveedor (por ejemplo, en el catálogo de venta de la colección de Francesco Belli al conde Stefano Karoly en 1842). Una técnica innovadora Francesco Sibilio no sólo se interesaba por los mármoles, sino también por las antigüedades en el sentido más amplio. Fue el primero en combinar micromosaicos, mármoles, piedras semipreciosas y teselas de vidrio antiguas, como es el caso de nuestra espectacular bandeja. Recogía piezas de vidrio antiguo y las repulía para explotar la riqueza de sus colores. Su talento le permitía dar al vidrio un aspecto o una profundidad similar a la del ágata. Estos fragmentos pueden fecharse en su mayor parte entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C. Un examen minucioso revela que las piezas de vidrio están unidas con metal que tiene la particularidad de reflejar la luz y dar un efecto iridiscente al vidrio. Sibilio supo, mejor que ningún otro, llevar esta técnica a su apogeo. Además, la bandeja de mármol blanco está ahuecada para recibir los diferentes materiales, lo que acentúa su profundidad. Un corpus limitado Entre las raras bandejas comparables a la nuestra por su técnica y su gran tamaño, realizadas por Sibilio, solo podemos mencionar algunas: - Bandeja firmada y fechada en 1824, diámetro 82 cm. Venta de Christie's París 28 nov. 2017, lote 722. Coll. Parte. - Bandeja firmada y fechada en 1823, diámetro 64 cm. Venta de Christie's Londres, 15 de diciembre de 1994, lote 244 y venta de Christie's Londres, 30 de septiembre de 1999, lote 128. Ilustrado en Alvar-González-Palacios "Lavori di Sibilio", "L'armadio delle meraviglie", Milán 1991, ill. 51. Coll. Parte. - Bandeja alrededor de 1825, diámetro 85 cm. Colección Edric van Vredenburgh. Venta de Sotheby's en Londres el 6 de junio de 2006, lote 96. Coll. Pieza. - Bandeja alrededor de 1825, diámetro 83 cm. Christie's Londres 1992, lote 143. Coll. Parte. Bibliografía comparada: - Gonzáles-Palacios A. L'Armadio delle meraviglie. Personaggi, vicende, oggetti: un invito all'arte, una lezione di stile, Milán, 1997. - Ciranna S. "Francesco Sibilio un pietrajo dell'Ottocento. La bottega, la casa, l'attivita e l'inventario del 1859", en Antologia di belle arti. Studi romani I, N. S. ? 67-70,2004, pp. 146-167. - González-Palacios, A., "Marmi, Pietre e Vetri: Lavori di Sibilio", en Casa Vogue Antiques, marzo de 1991, nr. 12, pp. 84-89. - González-Palacios, A. (coord.), Fasto Romano: dipinti, sculture, arredi dai Palazzi di Roma, 1991, cat. nrs. 170-171, p.209, ill. LXXX. - Newby, Martine S., "Francesco Sibilio and the reuse of Ancient Roman Glass in the Nineteenth Century", en Annali 16 Congresso AIHV, Londres2003, p.401.

273 

Francesco SIBILIO, attribué à

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados