Null Ɵ La llamada figura femenina hermosa Jonyeleni,
Sociedad de Jo, Bamana, Mal…
Descripción

Ɵ La llamada figura femenina hermosa Jonyeleni, Sociedad de Jo, Bamana, Malí Época presunta: finales del siglo XIX Madera con pátina marrón, clavos de ordeño y anillos de metal H. 47 cm La llamada figura femenina hermosa Jonyeleni, Sociedad de Jo, Bamana, Malí H. 18 ½ pulg. Procedencia: - Venta Quay-Lombrail, París, 30 de junio de 1994, lote 10 - Colección Gaston de Havenon, Nueva York - Colección privada Los bamana viven en Malí, al suroeste del territorio dogón. Al igual que los Dogon, su sociedad es patrilineal y patrilocal. Esencialmente agricultores, producen mijo, sorgo y fonio, tienen un fuerte culto a los ancestros y sociedades de iniciación organizadas por grupos de edad. Estas sociedades son de gran importancia para los Bamana. Enseñan a comprender todo lo relacionado con la naturaleza, el ser humano y el destino que Dios le tiene reservado. La sociedad iniciática bamana se denomina Jo (o Dyo) -jo jo significa "la verdad"- y designa también a instituciones como el Ntomo, el Kono o el Tyiwara que funcionan como órganos reguladores y protectores de la comunidad, así como intermediarios entre el mundo temporal y el espiritual. Originalmente, el Jo es femenino. Fueron las mujeres las que encontraron su representación material en el monte y la entregaron a los hombres que organizaron la sociedad según los principios de este Jo original. Por eso, entre el corpus de objetos vinculados a los cultos Jo, las estatuas femeninas Jonyeleni como ésta son esenciales. Es una materialización del alma de la entidad femenina en el origen de la creación de las prácticas iniciáticas que rigen la sociedad y mantienen el orden social. Nuestro ejemplo, que procede de este corpus, tiene todas las características del arte bamana. Una plástica relativamente esquemática, como la de sus vecinos dogones, pero a diferencia de éstos cuya estética podría calificarse de austera, el escultor bamana despliega generosamente la articulación de los volúmenes. A veces franca y clara como la unión entre el busto muy plano y los senos efusivos, a veces más flexible y continua como las curvas de las piernas y la línea suave que va de los hombros a las manos. La presencia de la decoración geométrica que representa las escarificaciones, asociada a una pátina de edad muy bella, atestigua la importancia de esta obra cuyo objetivo principal era realzar la presencia y la función social del Jo durante las representaciones rituales septenales en las que se utilizaba esta bella estatuilla de Jonyeleni. Hay que señalar que otros dos ejemplares parecen proceder del mismo taller, uno se conserva en el MET de Nueva York (ref. 1979.206.12), el otro en una colección privada (recogido in situ hacia 1925 por R. Chaimbaux), publicado en Lumière Noire. Arts Traditionnels por el centro de arte Tanlay en 1997 (n°18). Ɵ Este lote es de importación temporal

27 

Ɵ La llamada figura femenina hermosa Jonyeleni, Sociedad de Jo, Bamana, Malí Época presunta: finales del siglo XIX Madera con pátina marrón, clavos de ordeño y anillos de metal H. 47 cm La llamada figura femenina hermosa Jonyeleni, Sociedad de Jo, Bamana, Malí H. 18 ½ pulg. Procedencia: - Venta Quay-Lombrail, París, 30 de junio de 1994, lote 10 - Colección Gaston de Havenon, Nueva York - Colección privada Los bamana viven en Malí, al suroeste del territorio dogón. Al igual que los Dogon, su sociedad es patrilineal y patrilocal. Esencialmente agricultores, producen mijo, sorgo y fonio, tienen un fuerte culto a los ancestros y sociedades de iniciación organizadas por grupos de edad. Estas sociedades son de gran importancia para los Bamana. Enseñan a comprender todo lo relacionado con la naturaleza, el ser humano y el destino que Dios le tiene reservado. La sociedad iniciática bamana se denomina Jo (o Dyo) -jo jo significa "la verdad"- y designa también a instituciones como el Ntomo, el Kono o el Tyiwara que funcionan como órganos reguladores y protectores de la comunidad, así como intermediarios entre el mundo temporal y el espiritual. Originalmente, el Jo es femenino. Fueron las mujeres las que encontraron su representación material en el monte y la entregaron a los hombres que organizaron la sociedad según los principios de este Jo original. Por eso, entre el corpus de objetos vinculados a los cultos Jo, las estatuas femeninas Jonyeleni como ésta son esenciales. Es una materialización del alma de la entidad femenina en el origen de la creación de las prácticas iniciáticas que rigen la sociedad y mantienen el orden social. Nuestro ejemplo, que procede de este corpus, tiene todas las características del arte bamana. Una plástica relativamente esquemática, como la de sus vecinos dogones, pero a diferencia de éstos cuya estética podría calificarse de austera, el escultor bamana despliega generosamente la articulación de los volúmenes. A veces franca y clara como la unión entre el busto muy plano y los senos efusivos, a veces más flexible y continua como las curvas de las piernas y la línea suave que va de los hombros a las manos. La presencia de la decoración geométrica que representa las escarificaciones, asociada a una pátina de edad muy bella, atestigua la importancia de esta obra cuyo objetivo principal era realzar la presencia y la función social del Jo durante las representaciones rituales septenales en las que se utilizaba esta bella estatuilla de Jonyeleni. Hay que señalar que otros dos ejemplares parecen proceder del mismo taller, uno se conserva en el MET de Nueva York (ref. 1979.206.12), el otro en una colección privada (recogido in situ hacia 1925 por R. Chaimbaux), publicado en Lumière Noire. Arts Traditionnels por el centro de arte Tanlay en 1997 (n°18). Ɵ Este lote es de importación temporal

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Estatua, Bamana, Malí Madera Altura: 54 cm Origen: Colección Pierre Vérité, París Colección Pierre Vérité, París Olivier Castellano, París Dra. Adelheid Wurzer, Múnich Adrian Schlag, Bruselas Colección privada, Francia Colección Richard Vinatier, Aviñón (n.º inv. 279) El notable dinamismo de los volúmenes, inscritos en formas geométricas, que ofrecen a la mirada una representación casi cubista, la delicadeza y finura de las escarificaciones que invaden el cuerpo y la pátina oscura y brillante, llevan a un punto culminante la expresión de la belleza femenina en el sur del país bamana, al tiempo que testimonian incontestablemente el grado de ingenio de los artistas de Malí, inspiradores de los más grandes modernistas. Habitantes de Malí al sureste del territorio Dogón, los Bamana, que sienten una especial devoción por sus antepasados, se organizan en torno a la sociedad iniciática conocida como Jo. Esta estructura social, indisociable de la religión, se basa en la pertenencia de cada individuo a una sociedad secreta. "Utilizadas durante las iniciaciones septenales y transportadas de pueblo en pueblo por los iniciados, [las estatuas] forman parte de la exhibición de los valores Jo" (Salia Malé en Colleyn, 2002: 154). Entre el corpus de objetos vinculados a los cultos Jo, las estatuas femeninas Jonyeleni (pequeña Jo Nyele) como ésta son esenciales. Representan la materialización del alma de la entidad femenina en el origen de la creación. A su poder simbólico corresponde su belleza magnificada, con su plasticidad esquemática, sensual y rítmica. Encarna a la mujer ideal, fértil y "en su máximo atractivo físico" -pechos cónicos, firmes y generosos, nalgas redondeadas y caderas estrechas- a la que pueden aspirar las iniciadas del Jo al final de su iniciación. Llamadas nyeleniou (literalmente, "pequeña nyele", que significa "pequeña bonita" o "pequeño adorno"), nombre que se da frecuentemente a una muchacha premiada, estas estatuas representan las cualidades ideales de las muchachas núbiles. El torso delgado y esbelto, las caderas y nalgas prominentes y los pechos salientes aluden a la fertilidad exacerbada. Esta belleza ideal se ve realzada por la ornamentación grabada en los brazos, que indica finura, y por las marcas de escarificación en forma de chevrón finamente grabadas en el abdomen, la espalda y la cabeza, tal y como adornaban antaño los cuerpos de las adolescentes, mientras que la pátina oscura y brillante, según Kate Ezra (1986: 17), evoca los cuerpos de las jóvenes bamana que se preparan para los bailes. cf. Colleyn (2002: 155, cat. 137) Al exhibir una figura de este tipo, un iniciado anuncia su deseo de conocer a posibles novias. Véase Vogel, Susan, Arte/artefacto. African Art in Anthropology Collections, Nueva York, The Center for African Art, 1988, p. 42, para una estatua de la antigua colección Charles Ratton, en la colección Charles Ratton, en la colección del Buffalo Museum of Ciencia de Búfalo (C12758).