Null Les Voyages au théâtre / Le Tour du Monde en 80 jours, Les Enfants du capit…
Descripción

Les Voyages au théâtre / Le Tour du Monde en 80 jours, Les Enfants du capitaine Grant, Michel Strogoff, par A. d'Ennery et Jules Verne. Illustration de Benett et Meyer. Paris, J. Hetzel et Cie, Éditeurs, sd (1881). Petit in-8°. Cartonnage éditeur «spécial théâtre» du type 1 en pleine percaline havane. Sans mention de relieur. Tranches dorées. Gardes chamois. Imprimerie Gauthier-Villars. Catalogue «AQ» pour 1881-1882. Premier cartonnage et deuxième émission du 1er tirage (les erreurs de chiffrage des pages 273 et 344 ont été corrigées). Cahiers très légèrement déréglés, comme souvent. Sinon, magnifique exemplaire dans une couleur rare pour ce titre.

92 

Les Voyages au théâtre / Le Tour du Monde en 80 jours, Les Enfants du capitaine Grant, Michel Strogoff, par A. d'Ennery et Jules Verne. Illustration de Benett et Meyer. Paris, J. Hetzel et Cie, Éditeurs, sd (1881). Petit in-8°. Cartonnage éditeur «spécial théâtre» du type 1 en pleine percaline havane. Sans mention de relieur. Tranches dorées. Gardes chamois. Imprimerie Gauthier-Villars. Catalogue «AQ» pour 1881-1882. Premier cartonnage et deuxième émission du 1er tirage (les erreurs de chiffrage des pages 273 et 344 ont été corrigées). Cahiers très légèrement déréglés, comme souvent. Sinon, magnifique exemplaire dans une couleur rare pour ce titre.

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

JOAN BROSSA CUERVO (Barcelona, 1919 - 1998). "La lectura". 1989 Poema-objeto. Firmado. Edición limitada. En urna de metacrilato. Forma parte de importantes colecciones de museos, como la Colección MACBA, Barcelona. Medidas: 9 x 63 x 32 cm. Joan Brossa, el gran creador de poemas visuales, despliega ante el espectador preguntas o mensajes cuyo descifrado requiere varias claves. Ante un libro abierto y una máscara negra posada sobre sus páginas en blanco, nuestra imaginación se activa en busca de metáforas que asocian la lectura con la libertad interpretativa, la fantasía y la irreverencia de los carnavales, abriéndonos a nuevas formas de pensar y percibir la realidad. Nos anima a ser lectores activos, por lo que la obra también puede ser una advertencia para quienes consumen información con la mente cerrada, limitándose a transitar por caminos conocidos. Cada libro es una ventana al mundo. Brossa fue un poeta para el que no existían distinciones de género (literario, escénico, visual, objetual...), que comenzó a escribir durante la Guerra Civil. Fue cofundador de "Dau al Set" junto a Ponç, Tàpies, Ciuxart y Tharrats, y a lo largo de su carrera recibió la Lletra d'Or Ciudad de Barcelona, la Medalla Picasso de la UNESCO, el Premio Nacional de Artes Plásticas, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el Premio Nacional de Teatro de la Generalitat. En toda su obra está presente el concepto de arte como visualidad, como espectáculo. Su poesía visual y sus carteles constituyen la parte más conocida de su obra, hasta el punto de que en este campo Brossa se convirtió en un referente mundial. A partir de los años setenta manipuló objetos para profundizar en su significado, o para representar el concepto desnudo, a través de objetos cotidianos y poemas. Toda la poesía de Brossa está llena de referencias a la visualidad, y quizá por eso también se adentró en el mundo de la plástica. Desde sus inicios, en 1941, Brossa creó poemas visuales de tipo caligramático. Su primer objeto, "Escorça", un verdadero "objet trouvé", data de 1943. Y de 1951 es el primer objeto realizado expresamente, a partir de la asociación de dos realidades distantes (en este caso un martillo y una letra compuesta por otras dos). Pero es a partir de 1959 cuando el poeta intensifica su investigación visual con las "Suites de poésie visuelle" (Suites de poesía visual). En estas frágiles composiciones estará ya el germen de muchos de los futuros poemas visuales. Durante los años sesenta y, más concretamente, durante los setenta, se conciben y posteriormente se publican los poemas y objetos visuales brossianos más conocidos. Su temática será la misma que la de los poemas: denuncia sociopolítica, reflexión sobre el sentido de las palabras y las cosas, juegos sorprendentes, etc. Pero el material ya no serán sólo palabras, sino letras y otros elementos amados por Brossa como Fregoli, el carnaval, los juegos de manos, etc. Será a partir de la exposición en la Fundació Miró de Barcelona en 1986, "Joan Brossa o les paraules són les cosas", y de la antológica en el MNCA Reina Sofía en 1991, cuando el poeta empiece a ser reconocido en el país y en todo el mundo. Esto le permite llevar a cabo una serie de proyectos más complejos, que se traducen en instalaciones y en lo que él denomina poemas corpóreos, o intervenciones en espacios urbanos.

FELIX RESURRECTION HIDALGO Y PADILLA (Filipinas, 1855 - España, 1913). "Retrato de una dama", hacia 1879. Óleo sobre lienzo pegado a tablex. Presenta varios repintes, especialmente en la zona del cabello. Firmado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 55 x 46 cm. En esta delicada obra realizada en formato oval, el autor recoge el busto de una joven, colocado de perfil respecto al espectador. La muchacha se sitúa sobre un fondo neutro degradado que oscila entre tonos ocres y oscuros, sobre el que destaca el rostro de la protagonista, regio y definido por la piel nacarada, que se convierte en un recurso técnico que aporta luminosidad a la escena. En este retrato, el artista hace hincapié en la personalidad de la modelo, realizando un estudio psicológico de la misma. Representa a la mujer con gran distinción y sobriedad, valores que transmiten una personalidad austera y orgullosa, consciente de su privilegiada posición social, característica que a su vez queda definida por la indumentaria y la delicadeza de su cabello. Resurrección aplicó al dibujo una pincelada corta y precisa y, a pesar de tratarse de un retrato casi monocromo, aportó luminosidad a los tonos de la carne y a la mirada de la joven. Las características técnicas de la obra indican que esta pieza pertenece al periodo en el que el artista viajó a Madrid, gracias a una beca que le concedió el Gobierno de Manila. Félix Resurrección Hidalgo y Padilla fue un artista filipino, reconocido como uno de los grandes pintores filipinos de finales del siglo XIX, y es significativo en la historia de Filipinas por haber sido conocido e inspirado por miembros del movimiento reformista filipino entre los que se encontraban José Rizal, Marcelo del Pilar, Mariano Ponce y Graciano López. Jaena, aunque no participó directamente en ese movimiento, no se asoció más tarde con la Primera República Filipina de Emilio Aguinaldo. Su obtención de la medalla de plata en la Exposición de Bellas Artes de Madrid en 1884, junto con la medalla de oro del pintor filipino Juan Luna, desencadenó una celebración que supuso un hito importante en la memoria de los miembros del movimiento reformista filipino. Estudió Derecho en la Universidad de Santo Tomás, aunque no terminó, ya que se pasó del Derecho a la Filosofía, que terminó en 1871. Mientras estudiaba filosofía se matriculó simultáneamente en la Escuela de Dibujo y Pintura. En 1876 expuso por primera vez en el Teatro Circo de Bilibid antes de ser enviados a la Exposición del Centenario de Filadelfia, Pensilvania, ese mismo año. En 1879 viajó a España como pensionado en Bellas Artes del Ayuntamiento de Manila y años más tarde, en 1884, ganó la medalla de plata en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid y tres años más tarde fue galardonado con la medalla de oro en la Exposición General de las Islas Filipinas celebrada en Madrid. Este reconocimiento le llevó a una larga carrera de éxitos y condecoraciones, y expuso tanto en París como en Estados Unidos. De hecho, en 1912 regresó a Filipinas después de treinta años, permaneciendo en su ciudad durante un periodo de seis meses y regresando después a París para continuar su actividad artística. Sin embargo, un año después, en 1913, debido a una enfermedad, se trasladó a Sarriá (Barcelona), donde finalmente falleció.