Descripción

Mannettes de fond de maison

Mannettes de fond de maison

Las pujas estan cerradas para este lote. Ver los resultados

Podría interesarle

Jean-Léon GEROME (Vesoul, 1824 - París, 1904) Un naufragio Lienzo. Firmado abajo a la izquierda J. L. Gerome. 70,4 x 106,3 cm Exposición: Cercle de l'Union artistique, 5 rue Boissy-d'Anglas, nº 44 (propiedad del artista), 1901. Bibliografía: Arsène Alexandre, artículo en Le Figaro, sección La Vie artistique, lunes 4 de febrero de 1901: "...la marina con un barco naufragado expuesta por M. Gérôme puede compararse a un paisaje. Hay cierta analogía, en cuanto al tema, pero una diferencia, entre otras cosas, en la forma en que está pintada, con la conmovedora obra maestra de Delacroix en el Louvre. Este cuadro inédito escapó al catálogo razonado del artista de Gerald M. Ackerman, probablemente porque Gérôme lo mostró al público privado y muy selecto del Cercle de l'Union artistique (1), donde expuso regularmente obras a partir de los años 1860, y no en los salones oficiales, donde expuso composiciones más académicas a lo largo de toda su carrera. Mientras que de nuestro artista se esperaba que trabajase sobre temas clásicos y orientalistas, se mostró capaz de inventar composiciones inesperadas, lejos de la reputación de artista pomposo. Nuestra imagen llama la atención por su radicalismo, y pertenece a un pequeño grupo de obras en las que Gérôme salió de su zona de confort y de sus temas habituales; podemos citar su Letrero para un óptico (1902), o su Verdad saliendo del pozo (1896): "En efecto, en Gérôme, aunque a menudo se le perciba como un artista reaccionario, existe una modernidad paradójica -que procede de la originalidad de su ojo, de su habilidad, a la vez realzada y disimulada por su oficio académico- para crear imágenes, para dar la ilusión de verdad mediante el artificio y el subterfugio" (en L. des Cars, D. de Font-Réaulx, E. Papet. Jean-Léon Gérôme (1824-1904). L'Histoire en spectacle, catálogo de exposición, París, Museo de Orsay, 2010, p. 18). El fondo dominante azul esmeralda verdoso se encuentra en varios de sus cuadros, por ejemplo en los azulejos vidriados de la pared del Encantador de serpientes del Ster¬ling and Francine Clark Art Institute de Williamstown (1880), o en los cielos brillantes de sus representaciones de animales salvajes en el desierto. A pesar del aspecto anacrónico de calificar a este pintor de "moderno", el efecto del encuadre con el mar muy arriba, la composición estrictamente dividida por la línea del horizonte, es casi abstracto. Acentúa este efecto con las nubes estiradas longitudinalmente y las líneas paralelas de las olas. La inmensidad del mar de aceite sólo se ve distraída por el pequeño barco de la esquina inferior y su mástil inclinado. Aquí es donde se desarrolla el drama, pues Gérôme nunca olvidó que era un pintor de historia. Gérôme transformó la tradición de los naufragios pictóricos que se remonta a más de un siglo, desde las tempestades de Joseph Vernet, a la Balsa de la Medusa de Géricault en 1819, la Barca de Dom Juan de Delacroix, o temas similares como la Fuga de Rochefort de Manet (1880, museo de Orsay). Pero sitúa su esquife en un mar en calma, no embravecido como en los artistas anteriores, eliminando cualquier atisbo de esperanza de rescate. Los pasajeros están amontonados; muertos o moribundos, posiblemente de enfermedad, abandonados a la deriva en un bote salvavidas (2). No hay detalles, ni nombres en los botes que identifiquen a estos desgraciados, ni ningún acontecimiento histórico concreto. Aquí, como en el Romanticismo, el hombre, aislado por el espectáculo de la naturaleza, da paso a una visión nihilista de la condición humana, a una toma de conciencia de su minúsculo lugar en el universo, que resuena con preocupaciones contemporáneas como los boat-people y el exilio de los emigrantes (3). 1. El espacio restringido del Cercle de l'Union Artistique, en la rue Boissy-d'Anglas, reservado a una élite de burgueses y grandes coleccionistas, no permitía la exposición de obras históricas de gran formato y ponía a la venta bocetos u obras más decorativas. 2. Me viene a la mente la acumulación de cadáveres en La Barricada (hacia 1850, Museo del Louvre), de Ernest Meissonier. 3. A propósito de otro cuadro, Pierre Sérié escribía: "El preci¬sionismo de la factura se corresponde con la ausencia de imagen. El drama alcanza su máxima intensidad en la abo¬lición misma de su representación... este espectáculo es el vacío" (Pierre Sérié, La Peinture d'histoire en France 1860-1900, 2014, p.217).

Edgar Degas (1834-1917) Retrato, Cabeza apoyada en una mano, antes de 1885 Prueba de bronce Fundición a la cera perdida por A.A. Hébrard, entre 1921 y 1932 Inscripciones en el hombro derecho: Degas (sello) Inscripciones en el hombro izquierdo: 62/K - CIRE / PERDUE / A.A. HEBRARD Etiqueta interior casi ilegible "DOUANES / PARIS / EXPOSICIONES". 12,3 x 17,5 x 16,2 cm Procedencia : Glasgow, colección Cargill Francia, colección privada (heredada) Si bien el retrato es un género que Degas pintó intensamente, lo que le convierte en uno de los más grandes retratistas de la historia del arte moderno, los retratos esculpidos son raros. Hasta la fecha se conocen otros dos retratos esculpidos, gracias a la edición. En Portrait, tête appuyée sur une main, el tema no es tanto el modelo, sobre el que los estudios ofrecen varias hipótesis, sino el movimiento. Esta escultura da testimonio de la búsqueda personal del artista por captar una actitud, como con los cuerpos de bailarinas, mujeres en movimiento o caballos. De esta escultura emana una suavidad, tanto por el tema íntimo como por la composición oblicua y el modelado fluido, que alterna entre la precisión del rostro y los detalles más difuminados del cabello y el corpiño. Como los demás modelos de Degas, la edición en bronce de este modelo cuenta con 22 ejemplares (de la A a la T y de HER y HERD), más el MODELE de la Norton Simon de Pasadena y el ejemplar sin localizar marcado AP de Albino Palazzolo. Actualmente hay 14 ejemplares sin localizar (en colecciones privadas). Seis se encuentran en museos: ◆ Metropolitan Museum of Art, Nueva York, EE.UU. (A) Hannema - De Stuers Fundation, Heino, Países Bajos (F) ◆ Museo de Bellas Artes, Boston, Estados Unidos (H) ◆ Musée d'Orsay, París, Francia (P) ◆ Ny Carlsberg Glyptotek, Copenhague, Suecia (R) ◆ Museu de Arte, Sao Paulo, Brasil (S) Este ejemplar, numerado "K", procede de la colección Cargill de Glasgow, Escocia. Director de la compañía petrolera Burmah, fundada por su padre Davis S. Cargill, William Trail Cargill (1872-1939) reunió una de las mejores colecciones de arte francés impresionista y moderno de Escocia. Compró principalmente al marchante Alexander Reid, cuya galería estaba en Glasgow. Entre 1918 y 1927 adquirió obras de Daumier, Boudin, Manet, Monet y Degas, entre otros. En 1923 en Londres y en 1924 en Glasgow, Reid se asoció con las Leicester Galleries para presentar una exposición de esculturas en bronce de Degas, que incluía 37 bailarinas, 17 caballos, 14 estudios de mujeres, 3 retratos de busto y 1 bajorrelieve. Retrato, cabeza apoyada en una mano figura con el nº 71 en el catálogo. Probablemente fue adquirido en esta ocasión por D. W. T. Cargill al marchante Alexander Reid. En el interior de la escultura se conserva una antigua etiqueta de aduana. La escultura regresó posteriormente a Francia por herencia. Bibliografía relacionada: - Exhibition of the Works in Sculpture of Edgar Degas, February-March 1923, Londres, The Leicester Galleries, prefacio de Walter Sickert, nº 71. - Rewald, John, Degas, works in sculpture, a complete catalogue, Pantheon Books Inc, Nueva York, 1944, p.82, pl XXIX, repr. - Pingeot, Anne y Horvat, Frank, Degas, esculturas, RMN, 1991, p.187, n°71 y p.145, repr. (Prueba 62/P) - Fowle, Frances, Alexander Reid in context: Collecting and dealing in Scotland in the late 19th and early 20th Centuries, tesis, 1993, Universidad de Edimburgo. - Czestochowski, Joseph S., Pingeot, Anne, Degas, Esculturas, Catálogo razonado de los bronces, Museo Nacional de San Carlos, México DF, 10 de junio-15 de septiembre de 2002, Memorial Art Gallery, Universidad de Rochester, Nueva York, 10 de octubre de 2002-12 de enero de 2003, San Diego Museum of Art, 28 de junio-28 de septiembre de 2003, Fin Arts Museums of San Francisco, Legión de Honor, 18 de octubre de 2003-18 de enero de 2004, p.242-243, n°62, repr. - En Passant, Impressionism in sculpture, editado por Alexander Eiling y Eva Mongi-Vollmer, Fráncfort del Meno, Städel Museum, 19 de marzo - 28 de junio de 2020, Prestel, p.155, repr. Cat.69, (impresión del Museum de Fundatie de Zwolle y Heino/Wijhe 62/F).