1 / 4

Description

FRANCISCO LLORENS DÍAZ (A Coruña, 1874 - Madrid, 1948). "Paisaje con iglesia". 1929. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 50 x 34 cm; 74 x 57 cm (marco). Tres cipreses se alinean en primer plano, ocultando junto a altos pinos las casas de un pueblo del que sólo vimos algunos tejados y torrecillas. Francisco Llorens utiliza aquí una paleta rica en tonos verdes (oscuros y esmeralda con toques limón y cerúleo). Resuelto en un lenguaje postimpresionista y cercano a Cezanne, el autor se desenvuelve con soltura a nivel compositivo y plástico. Formado en Madrid, Francisco Llorens obtuvo una mención honorífica en la Exposición Nacional de 1895, y en 1903 obtuvo una pensión para ampliar estudios en Roma. También visitó los Países Bajos, y continuó participando en las Exposiciones Nacionales, obteniendo la tercera medalla en 1907. Posteriormente obtendrá también segunda medalla (1908) y primera (1922), títulos que se suman a otros obtenidos en la Internacional de Barcelona (1907), la Internacional de Buenos Aires (1910) y la Universal de Panamá (1916). Fue también Gran Cruz de la Corona de Bélgica y miembro honorario del Salón de Otoño, así como académico de número de la Real Academia de San Fernando desde 1943. Tras la interrupción de su actividad debido a la guerra civil, al finalizar ésta fue nombrado miembro de honor de la Real Academia Gallega, y se convirtió en profesor de pintura de paisaje en la Escuela de San Fernando. Actualmente está representado en el Museo del Prado, en la Colección Nova Caixa Galicia, en el Museo de Arte Moderno de Madrid, en todos los museos de Galicia y en numerosos museos provinciales de España y América.

Automatically translated by DeepL. The original version is the only legally valid version.
To see the original version, click here.

65 
Go to lot
<
>

FRANCISCO LLORENS DÍAZ (A Coruña, 1874 - Madrid, 1948). "Paisaje con iglesia". 1929. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 50 x 34 cm; 74 x 57 cm (marco). Tres cipreses se alinean en primer plano, ocultando junto a altos pinos las casas de un pueblo del que sólo vimos algunos tejados y torrecillas. Francisco Llorens utiliza aquí una paleta rica en tonos verdes (oscuros y esmeralda con toques limón y cerúleo). Resuelto en un lenguaje postimpresionista y cercano a Cezanne, el autor se desenvuelve con soltura a nivel compositivo y plástico. Formado en Madrid, Francisco Llorens obtuvo una mención honorífica en la Exposición Nacional de 1895, y en 1903 obtuvo una pensión para ampliar estudios en Roma. También visitó los Países Bajos, y continuó participando en las Exposiciones Nacionales, obteniendo la tercera medalla en 1907. Posteriormente obtendrá también segunda medalla (1908) y primera (1922), títulos que se suman a otros obtenidos en la Internacional de Barcelona (1907), la Internacional de Buenos Aires (1910) y la Universal de Panamá (1916). Fue también Gran Cruz de la Corona de Bélgica y miembro honorario del Salón de Otoño, así como académico de número de la Real Academia de San Fernando desde 1943. Tras la interrupción de su actividad debido a la guerra civil, al finalizar ésta fue nombrado miembro de honor de la Real Academia Gallega, y se convirtió en profesor de pintura de paisaje en la Escuela de San Fernando. Actualmente está representado en el Museo del Prado, en la Colección Nova Caixa Galicia, en el Museo de Arte Moderno de Madrid, en todos los museos de Galicia y en numerosos museos provinciales de España y América.

Estimate 4 700 - 5 000 EUR
Starting price 3 000 EUR

* Not including buyer’s premium.
Please read the conditions of sale for more information.

Sale fees: 24 %
Leave bid
Register

For sale on jueves 12 sep : 14:45 (CEST)
, pays.null
Setdart.com
+34932463241
Browse the catalogue Sales terms Sale info

Delivery to
Change delivery address
Delivery is not mandatory.
You may use the carrier of your choice.
The indicated price does not include the price of the lot or the auction house's fees.

You may also like

MARIA ANTONIA DANS BOADO (Oza dos Ríos, A Coruña, 1922 - Madrid, 1988). "Labradora". Cera sobre papel. Firmado en el margen inferior. Medidas: 50 x 70 cm; 74 x 94 cm (marco). Con una estética cercana al arte naïff, María Antonia Dans sitúa a la campesina en un paisaje estratificado en diferentes franjas cromáticas que separan el cielo, la montaña y el campo sembrado. Ardientes tonos cerúleos se combinan con toques de siena y trigo. Dans actualiza aquí el legado "fauve" con un estilo propio e identificable. María Antonia Dans inició su formación artística en el taller de Dolores Díaz Baliño y en la Escuela de Artes y Oficios de Oza dos Ríos (A Coruña). A principios de los años 50 se trasladó a Madrid, donde continuó sus estudios y vivió el resto de su vida, asistiendo a clases en el Círculo de Bellas Artes y en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En esta ciudad conoció también a Benjamín Palencia, que (junto con Daniel Vázquez Díaz), serían sus principales influencias. Destacó por un estilo a veces calificado de "naif" que, en realidad, se acerca más a un neoexpresionismo de raíces deliberadamente ingenuas, en el que es muy particular la influencia del bordado popular de su región de origen. Entre sus temas, cabe destacar los paisajes, elementales con algún mosaico a menudo, y los temas relacionados con las labores agrícolas en el campo o el mar, muy frecuentes en su trayectoria. Su obra se ha podido ver tanto en Madrid como en A Coruña, pero también en París (donde recibió la Medalla de la ciudad) y en otras ciudades, y se conserva en diversas colecciones privadas e instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid, en prácticamente todos los museos de arte contemporáneo de Galicia (y en los de varias provincias españolas), etc.

ISAAC DÍAZ PARDO (Santiago de Compostela, 1920 - Coruña, 2012). "Personajes desnudos", 1950. Óleo sobre lienzo. Firmado y fechado en la esquina inferior izquierda. Medidas: 48 x 80 cm; 67 x 100 cm (marco). Los especialistas definen tres etapas dentro de la pintura de Isaac Díaz Pardo: la académica, otra influida por los renovadores y la tercera denominada americana. La que aquí ofertamos correspondería a la segunda etapa, caracterizada por la influencia del grupo de los renovadores gallegos, especialmente Maside y Colmeiro, así como de Renoir y Cezanne. Intelectual, pintor, ceramista, diseñador, editor..., fue una personalidad rica y plural. En 2009 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España. Hijo del pintor y escenógrafo Camilo Díaz Baliño, en su casa tuvieron lugar diversas reuniones relacionadas con las Irmandades da Fala, de las que Díaz Baliño fue miembro activo y en las que participaron personalidades como Castelao, Vicente Risco, Otero Pedrayo, Ramón Cabanillas, Antón Villar Ponte, Eduardo Blanco Amor o Asorey. Su padre fue fusilado por los sublevados al poco de comenzar la Guerra Civil española, lo que hizo que Isaac tuviera que esconderse primero en casa de su tío Indalecio, en La Coruña, y luego trabajar como rotulista en la misma ciudad. Tras la guerra, obtuvo una beca de la Diputación de La Coruña, gracias a la cual estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, entre 1939 y 1942. Posteriormente fue profesor en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona y comenzó a exponer en España (La Coruña, Madrid y Vigo) y en el extranjero (Europa y América). Posteriormente abandonó las artes plásticas, dedicándose a la cerámica y fundando con otros socios la fábrica Cerámicas do Castro en Castro de Samoedo (Sada), ensayando con materias primas utilizadas en la primitiva cerámica de Sargadelos (en Cervo, creada en el siglo XIX por Antonio Raimundo Ibáñez Llano y Valdés), y obteniendo cerámicas de gran calidad. En 1963, junto con otros destacados artistas gallegos, como Luis Seoane, creó en Argentina el Laboratorio de Formas, precursor de otras actividades industriales y culturales como la restauración de la producción cerámica de Sargadelos, en colaboración con Cerámicas do Castro (1963), el Museo Carlos Maside (1970), la editorial Ediciós do Castro (1963), el restaurado Seminario de Estudos Galegos (1970), el Instituto Galego de Información, etc. Fue la dirección y administración del Grupo Sargadelos, su faceta más conocida y la que marcaría sus últimos años. Como escritor de ensayo y crítica, escribió Xente do meu Rueiro, O ángulo de pedra, Galicia Hoy (junto con Luis Seoane), Paco Pixiñas (con Celso Emilio Ferreiro), El Marqués de Sargadelos, Castelao, etc, así como un gran número de artículos en periódicos, como La Voz de Galicia.