1 / 19

Descripción

A Koma-Bulsa seated janiform Figure, "kronkronbua"

Figura de Jano sentado, "kronkronbua" Koma-Bulsa, Ghana Mit Sockel / con base Terracota. H 42 cm. Procedencia: - Galerie Walu, Zurich (antes de 1986). - 1996: Colección privada alemana, Baviera. - 2001: Jean David, Basilea. Publicado: Peter Baum, Ursprung der Moderne, OÖ. Landesmuseum 1990, Neue Galerie der Stadt Linz, p. 45. fig. 1.7 Expuesto: - Galería Walu, Zurich. "Komaland" (1987). - Museo Provincial de Alta Austria, Nueva Galería de la Ciudad de Linz (1990). Determinación de la edad por termoluminiscencia: 600 años (+/- 20 %). kronkronbua = "niños de antes". En la década de 1980, en la región del Alto Oeste de Ghana, en la zona habitada actualmente por los koma (por ejemplo, en Yikpabongo, Tantuosi, Wumobri) y los bulsa (Builsa), se encontraron las primeras figuras de este estilo hechas de arcilla cocida. Las determinaciones de la edad por termoluminiscencia dataron los objetos entre los siglos XIII y XVIII de nuestra era. Karl Ferdinand Schädler describió el nuevo descubrimiento de esta cultura en 1987 de la siguiente manera: "Algunos de ellos parecen proceder de las gargantas del Bandiagara y ser productos de los dogon. Pero éstas son sólo unas pocas. La mayoría de estas terracotas de una cultura de la que nada se sabe parecen más bien a las de Somarzo o a las del mundo fantástico de Hieronymus Bosch: Cabezas cuyo cerebro es puntiagudo o ahuecado en forma de copa, con ojos u orejas en forma de gafas sujetas a la parte posterior de la cabeza como dos asas. Bocas que, separadas de algún rostro, se unen a otras bocas para formar un nuevo ser que "habla por sí mismo"; a la inversa, rostros que también se han unido a otros y -dotados de brazos y piernas- parecen venir ahora directamente del inframundo. Parece inútil preguntarse por el mundo de pensamientos e ideas del que proceden estas figuras, cabezas y objetos, tanto si fueron moldeados como ajuar funerario, antepasados o figuras de culto. Tal vez sea incluso tranquilizador saber que no todos los secretos recién descubiertos en África pueden resolverse de inmediato, que -al menos durante un tiempo- una cultura no puede diseccionarse como un cadáver: Porque ni las tradiciones orales ni los subproductos arqueológicos proporcionan ninguna pista. En lugar de ello, quizá deberíamos contentarnos con admirar el ingenio del diseño, por un lado, y la poderosa y expresiva expresión inherente a estas esculturas, por otro. A juzgar por estos dos criterios y por el aspecto exterior de los objetos, parece tratarse de estilos diferentes, si no de culturas diferentes, que o bien se sucedieron o -lo que también parece posible- se crearon de forma totalmente independiente, una tras otra, en la misma región. Uno de los estilos muestra un carácter manierista: los rasgos faciales deliberadamente desplazados, que a menudo confieren a las figuras, en su mayoría figuras sentadas con collares, marcas de dignidad o cuchillos en la parte superior del brazo, una expresión extraña, trascendental, a veces incluso maligna: príncipes de otro mundo. Al igual que muchas de las cabezas de diseño aparentemente singular, que suelen terminar en un cuello cónico, las cabezas de las figuras suelen estar ahuecadas en forma de copa. Las manos suelen descansar sobre las rodillas (en ocasiones, bastante desmotivadas, sobre uno de los hombros) y los genitales -la mayoría son masculinos- suelen estar sobredimensionados y claramente modelados. Las cabezas modeladas individualmente suelen ser mucho más grandes que las figuras; también suelen tener una ejecución más tosca y un estilo mucho más primario y directo. Otro estilo, que se expresa sobre todo en las cabezas de las criaturas teriomorfas, muestra a menudo una boca muy abierta, aparentemente gritona, y recuerda entonces a las gárgolas góticas. Los habitantes de esta cultura debieron de prestar especial atención a las cabezas en forma de Jano y a las criaturas multicéfalas. Las primeras, concebidas como esculturas individuales, adquieren a veces un carácter fálico debido a las cabezas cónicas (también son rectas en la parte inferior, no cónicas como las "cabezas huecas" que se encuentran pegadas alrededor de las tumbas). Las últimas criaturas multicéfalas, como las cabezas individuales en forma de Jano, también tienen cabezas puntiagudas cónicas; los cuerpos de éstas, de las que se pueden encontrar hasta cuatro figuras en una escultura, tienen sin embargo una forma muy rudimentaria de bloque rectangular, con extremidades y genitales sólo insinuados. Para más información: Schaedler, Karl-Ferdinand (1997). Tierra y mineral. Múnich: Panterra Verlag.

Traducido automáticamente por DeepL.
Para ver la versión original, haga clic aquí.

58 
Ir al lote
<
>

A Koma-Bulsa seated janiform Figure, "kronkronbua"

Valoración 3 000 - 6 000 CHF
Precio de salida 1 000 CHF

* Gastos de venta no incluidos.
Consulte las condiciones de venta para calcular el precio de los gastos.

Gastos de venta: 26 %
Dejar una orden
Inscribirse en la subasta

Subasta el sábado 29 jun : 15:00 (CEST)
basel, Suiza
Hammer Auktionen AG
+41444000220
Ver el catálogo Consultar las CGV Información sobre la subasta

Entrega en
Cambiar dirección
Esta solución de entrega es opcional..
Puede recurrir al transportista de su elección.
El precio indicado no incluye el precio del lote ni los gastos de la subasta.

Podría interesarle

Cabeza de Jano de terracota gris engobada. Koma-Builsa, Komaland, Ghana, siglos VIII-XIX Con frente afilada, boca abierta que muestra la lengua y ojos almendrados. Incluye: Figura de dignatario, 15 cm de altura, de terracota gris engobada, Koma-Builsa, Komaland, Ghana, siglos VIII-XIX, sin cabeza, pero con una gran cadena alrededor del cuello. ¡Cabeza de Jano con análisis TL, 1987! 2 piezas. Koma-Builsa, yacimiento con hallazgos de terracota y bronce, está situado en la zona del grupo étnico del mismo nombre, en el norte de Ghana. Los resultados de un estudio de termoluminiscencia indican que los artefactos datan de los siglos VIII al XIX, por lo que se atribuyen a los antepasados de los actuales Koma-Builsa, un subgrupo del pueblo de habla mole-dagbani del norte de Ghana. Según James Anquandah, que realizó excavaciones en Komaland, los portadores de la Edad de Hierro de la cultura Koma-Builsa enterraban a sus muertos en tumbas rematadas por superestructuras de tierra, cada una rodeada por un círculo de piedras. Cabeza de Jano: intacta. Figura: piernas parcialmente rotas, signos de sinterización y envejecimiento, fracturas mínimas en los brazaletes. Procedencia: cabeza de Jano: ex colección Dr. Günter Wiedner, Baviera, años 1980 a 2015; ex Gorny & Mosch, subasta 272, Múnich 2020, lote 441. Una cabeza de Jano muy similar se ilustra en K.-F. Schaedler, Encyclopedia of African Art and Culture, Múnich (2009), p. 332. Figura: Ex Coll. K. Brandenburg, adquirida en 2005 Galería Dogon, Berlín. En Alemania desde al menos 2004.