DROUOT
jueves 07 dic a - 12:00 (GMT)

TimeLine Auctions - Venta de antigüedades Día 3

TimeLine Auctions - 44 (0) 1277 814121 - Email

23-24 Berkeley Square (Appointment only) London W1J 6HE, UK - w1j 6He Londres, Reino Unido
Información Condiciones de venta
570 Resultados
Galería

Lote 986 - Placa de bronce de un templo aqueménida. Mediados del siglo VII-VI a.C. Agujeros cerca del borde para colocar un forro; la superficie está ejecutada en técnica repujada, rellena de escenas divididas horizontalmente con guilloché de dos serpientes entrelazadas; en el registro inferior, dos leones opuestos (una pareja antitética, un león y una leona), ambos de perfil, atacan a un jabalí; los leones tienen las fauces abiertas y músculos prominentes; la melena marcada y las colas forman una curva en S invertida entre las patas traseras; la parte anterior del jabalí desplomándose bajo el ataque del león; rosetas llenando el campo y en el registro superior, dos grandes jefes separando tres figuras semihumanas, tal vez representando espíritus malignos, avanzando en pose agachada con los codos doblados y las manos con las palmas hacia arriba, rosetas y hongos en el campo, sus brazos elevados en oración; restaurado. Véase Rawlinson, G.M.A., The five great Monarchies of the Ancient Eastern World, III vol., Nueva York, 1881; Schmidt, E.F., Persepolis II, Contents of the Treasures and other discoveries, Chicago, 1957; Soudavar, A., Iranian complexities, a study in Achaemenid, Avestan and Sassanian controversies, Houston, 1999; Garrison, M., 'Notes on a boar hunt (PFS 2323) in Bulletin of the Institute of Classical Studies vol. 54, nº 2 (2011), pp.17-20; Muscarella, O.W., Archaeology, Artifacts and Antiquities of the Ancient Near East, Boston, 2013. 495 gramos, 42 x 25 cm (16 1/2 x 10 in.). De la colección de un hombre de negocios del oeste de Londres, formada a finales de la década de 1980-principios de la de 1990. Propiedad de un importante coleccionista del oeste de Londres. Acompañado de un informe académico del Dr. Raffaele D'Amato. Acompañado de un informe analítico metalúrgico, redactado por el metalúrgico Dr. Brian Gilmour del Research Laboratory for Archaeology and the History of Art de la Universidad de Oxford, número de informe 618/129067. Este lote ha sido cotejado con la base de datos de Interpol sobre obras de arte robadas y va acompañado del certificado de búsqueda nº 11982-209461. Nuestro ejemplar es una placa votiva decorativa bien conservada de época aqueménida temprana, aunque algunos elementos podrían sugerir que la placa pertenece al periodo elamita tardío. Por lo general, estas placas tienen forma rectangular y contienen una o varias figuras. Una de las figuras predominantes es el león, antiguo símbolo de poder en la antigua Mesopotamia. Aparece a menudo de forma similar, por ejemplo en los sellos aqueménidas (Schmidt, 1957, pp.42-44), como cazador. El rey de las bestias era considerado un enemigo digno, pero a veces se utilizaba como símbolo de la dinastía. Los jabalíes también aparecen en motivos de sellos (Rawlinson, 1881, p. 240; Schmidt, 1957, pp.12,15,40,41,49). El motivo de la roseta es bien conocido en el arte aqueménida, como en el plato de Artajerjes de Miho (Soudavar, 1999, p.11) o en fragmentos arquitectónicos decorados dejados en el suelo en Persépolis (Soudavar, 1999, p.20 fig.14) y, lo que es más importante, en la famosa placa de Otane (Soudavar, 1999, p.29 fig.32; p. 42 fig. 41a-b-c) o en la placa que informa del texto de Behistun (Soudavar, 1999, p. 56 fig. 45). La roseta es una representación de emblemas solares, y ya es visible en obras del primer milenio a.C. (Muscarella, 2013, pp. 682-683, 781), y en las diademas de los gobernantes elamitas representados en el arte aqueménida. La representación de la flor del sol ansh?nita bajo una roseta varía en las formas y no siempre está claro si es anterior al estilo persepolitano dariano. En este caso, la presencia de rosetas convexas más que cóncavas apunta más bien a una fecha anterior al reino de Darío (522-486 a.C.). La representación de las serpientes es singular, teniendo en cuenta que en la cultura antigua persa existe una negatividad general asociada a la palabra (serpiente) y la animadversión que el zoroastrismo desarrolló hacia las serpientes. Sin embargo, según el Sh?hn?meh, el descubrimiento del fuego se produjo por la aparición de una serpiente mágica, a la que el legendario rey Hushang arrojó una piedra; ésta erró su blanco pero golpeó otra piedra y produjo chispas que encendieron el fuego. El Imperio Aqueménida dominó Oriente Próximo y el Mediterráneo oriental durante unos dos siglos, desde mediados del VI hasta mediados del IV a.C., cuando fue conquistado por Alejandro Magno y el último rey persa, Darío III Codomanno, fue asesinado por sus generales. Fue uno de los mayores imperios del mundo y, en muchos aspectos, uno de los más exitosos. Las placas votivas eran ofrendas dedicatorias en el templo, como un exvoto moderno. El motivo de la caza del jabalí en el arte aqueménida es visible en los sellos, y representa a los guerreros (leones) cazando al enemigo (íbices, jabalíes), un ejercicio típico de entrenamiento bélico para soldados, comandantes y príncipes. Tradicionalmente, el tema de la caza del jabalí por parte de guerreros persas se ha asociado estrechamente con la glíptica aqueménida posterior de los reinos occidentales del imperio, pero en esta antigua representación en placa los leones aparecen sustituyendo simbólicamente a los guerreros.

Valorac. 2 000 - 3 000 GBP

Lote 1037 - Puntas de flecha, puntas de jabalina y puñales de bronce del Asia occidental. Siglo III a.C.-Siglo VII a.C. Consta de diez puntas de flecha, puntas de jabalina y puñales, algunos de sección romboidal y otros con nervio central elevado. Para ejemplos similares de puntas de flecha, véase Gorelik, M., Weapons of Ancient East, IV millennium BC-IV century BC, San Petersburgo (2003), pl.XLIII, nos.257 (Luristan); 261-262 (de Karkemish); para las dagas Christie's, The Axel Guttmann Collection of Ancient Arms and Armour, part 1, Londres, 2002, items 31; para las cabezas de jabalina, s.Gernez, G., L'armament en métal au Proche et Moyen-Orient: des origines a 1750 av. J.C., París, 2007, fig.2.93, subtipos L3 B.a-b; fig.2.94 variante L3.C.a., para el tipo. 329 gramos en total, 14-21,5 cm. Adquirida 1980-2015. Ex colección de la familia Abelita. La mayoría de estas hojas son bipartitas, pero la definición del tipo bipartito no es absoluta, ya que agrupa armas de diseños muy diferentes y sin relación entre sí. De hecho, algunas armas no tienen una forma suficientemente característica para ser interpretadas como lanza, daga o punta de flecha larga. Las cabezas de jabalina clasificadas por Gernez como tipo L 3 se caracterizan por la sencillez de su diseño. Tienen una parte activa afilada y/o puntiaguda, una sección transversal plana, elíptica o romboidal y una espiga alargada de sección rectangular, cuadrada o circular, que termina en una hoja puntiaguda, ensanchada, curvada o plegada. [10]

Valorac. 180 - 240 GBP

Lote 1041 - Grupo romano de tiro con honda de piedra y plomo. Siglo II d.C. Compuesto por dos secciones lentoides, una con glande de plomo y otra de piedra. Cf. Marchant, D.J., Roman weaponry in the province of Britain from the second century to the fifth century AD, Durham, 1991, fig.26, para similares; Schinco, G., Small, A.M., 'A previously unknown siege of Botromagno/Silvium: the evidence of slingshots from Gravina in Puglia (Provincia di Bari, Puglia)' in Papers of the British School at Rome, 2019, pp.1-52, figs.36, 37. 121 gramos en total, 47-58 mm (1 3/4 - 2 1/4 in.). Ex Simmons Gallery, Londres E11, Reino Unido, en la década de 1990. Procedente de una colección del norte de Londres. Ambos proyectiles parecen ser de tipo ovoide, tipo Ia de la clasificación de Völling. La pareja encuentra paralelismos con ejemplos desenterrados en Ham Hill, Somerset, Reino Unido. La honda (funda) con sus proyectiles de plomo (plumbea pondera o glandae) y piedra (lapides) era utilizada por fundidores especiales, ilustrados en la Columna de Trajano, donde aparecen simplemente vestidos con amplias túnicas sin armadura, pero portando un escudo. Un pliegue en su manto, o sagulum, hacía las veces de bolsa de munición. La eficacia de los honderos era incuestionable y muy apreciada, especialmente contra los elefantes. Celso, escribiendo hacia finales del siglo II d.C., describió cómo una herida de honda era más peligrosa y difícil de tratar que una infligida por una flecha. [2, Sin reserva]

Valorac. 60 - 80 GBP

Lote 1047 - Daga de comando británica Fairbairn-Sykes 'Beaded and Ringed' en vaina. Circa 1942 A.D. Por Rodgers, con hoja de estilete de 15 cm finamente perfilada con restos del acabado negro original que se estrecha hasta una guarda ovalada de acero y provista de una empuñadura de latón en forma de "cuenta y anillo" sujeta por una tuerca de pomo de cobre; la empuñadura lleva las marcas "flecha ancha" y "2" del Departamento de Guerra cerca de la guarda; con la vaina de cuero original provista de remaches de latón y chape, perforada para llevarla en el cinturón y con las solapas laterales para coser cortadas, como es habitual cuando se lleva en el cinturón; la daga presenta desgaste con pequeñas astillas en la hoja, y movimiento en la empuñadura. Ver Thompson, L., Commando Dagger, Paladin, 1985, pp.56-57, para este tipo. 254 gramos, 33 cm en total. Propiedad de un caballero de Luton, Reino Unido, por herencia. En el otoño de 1942, la firma Rodgers produjo lo que muchos consideran el mejor de todos los cuchillos Fairbairn-Sykes de la época de la guerra: el modelo "Beads and Ridges" (o "Beaded and Ringed"); llamado así por su distintivo patrón de agarre a la empuñadura de latón de anillos simples de pequeñas cuentas, intercalados entre secciones de cuatro a siete anillos lisos. La hoja es delicada y uniforme, y el arma, aunque ligera, está bien equilibrada. El acabado de la hoja era negro (como este ejemplo) o niquelado. Todas las de este tipo se consideran al menos escasas. Según Fredrick Stephens y Leroy Thompson, este tipo era una variante comercial para la compra privada; sin embargo, hay algunos casos raros de este tipo que se emitieron oficialmente con las marcas de flecha ancha y número del Departamento de Guerra, como este ejemplo. [Sin reserva]

Valorac. 300 - 500 GBP

Lote 1065 - Bomba incendiaria o granada de mano bizantina de cerámica. Alrededor del siglo XI-XIV d.C. Cuerpo piriforme y boca abovedada con dos líneas dentadas que decoran la parte central; destinada a ser rellenada con líquido explosivo y mecha, utilizada como granada de mano. Cf. Arendt, W. I., Granaten des 13-14. Jahrhunderts, die an der Wolga gefunden sind, Zeitschrift fur Historische Waffen-und Kostumkunde, 11 (1926-8), p.42; cf. Arendt, W., Die Spharisch-konischen Gefasse aus Gebranntem Ton, ibid; cf. Ayalon, D., Gunpowder and Firearms in the Mamluk Kingdom, Londres, 1956, p.16; para la forma de empleo véase D'Amato, R., Byzantine Naval Forces 1261-1461, The Roman Empire's Last Marines, Oxford, 2016, lámina B, p.41. 964 gramos, 15,5 cm de altura (6 1/8 pulg.). Adquirida entre 1980 y 2015. Ex colección de la familia Abelita. Acompañada de un trabajo académico del especialista militar Dr. Raffaele D'Amato, fechado el 15 de julio de 2019 y titulado "Imperio Romano de Oriente - Bomba incendiaria griega o granada de mano (??????? k???????) siglos IX-XI d.C.". Aparte del uso de sifones o lanzallamas manuales llamados cheirosiphona, los soldados romanos especiales empleaban granadas de terracota, en forma de pequeñas jarras, abundantemente evidenciadas en excavaciones arqueológicas. Así eran las ??????, vasijas (a veces también de bronce) utilizadas para el fuego griego. Se llamaban ?????? k?????? o ????????????, donde las primeras tenían forma bulbosa y las segundas una forma más cilíndrica. [Sin reserva]

Valorac. 50 - 70 GBP

Lote 1069 - Bayoneta y vaina siamesas "Wild Tigers Corps" tipo 62 modelo 1907. Fechada en 1919 d.C. Estampada 2642 en números tailandeses en la parte superior de la hoja con la marca de Siam "máscara de tigre", junto con las marcas británicas originales, provista de escamas de empuñadura de madera y botón de liberación por resorte; la vaina con garganta y chape originales, modificada en Tailandia para reemplazar la sección principal de cuero original. Véase Capwell, T., Knives, Daggers and Bayonets, Lorenz, 2009, p.190, para el tipo general y detalles. 726 gramos, 58,5 cm (23 pulg.). Propiedad de un caballero de Luton, Reino Unido, por herencia. El tipo 62 es una bayoneta británica rebautizada del modelo 1907. Siam compró 10.000 rifles SMLE y bayonetas del modelo 1907 a Gran Bretaña en 1919 para equipar al "Cuerpo del Tigre Salvaje", la escolta real de Vajiravudh, el rey Rama VI (reinó de 1910 a 1925). La figura del tigre en la ricasa es representativa del Cuerpo del Tigre Salvaje. El año 2462 del calendario budista corresponde a 1919. Los fusiles SMLE y las bayonetas Pattern 1907 se tomaron de las existencias británicas, fueron reacondicionados por Birmingham Small Arms (BSA) y remarcados con marcas siamesas. Las bayonetas se enviaron con vainas de cuero estándar montadas en acero. Sin embargo, el cuero se deterioró rápidamente en el clima tropical, por lo que los siameses fabricaron una vaina de acero de repuesto a la que se soldaron las monturas de acero originales. [Sin reserva]

Valorac. 150 - 200 GBP

Lote 1071 - Bomba incendiaria o granada de mano bizantina de cerámica. Alrededor del siglo XI-XIV d.C. Con cuerpo piriforme y boca abovedada; destinada a ser rellenada con líquido explosivo y mecha, utilizada como granada de mano. Cf. Arendt, W. I., Granaten des 13-14. Jahrhunderts, die an der Wolga gefunden sind, Zeitschrift fur Historische Waffen-und Kostumkunde, 11 (1926-8), p.42; cf. Arendt, W., Die Spharisch-konischen Gefasse aus Gebranntem Ton, ibid; cf. Ayalon, D., Gunpowder and Firearms in the Mamluk Kingdom, Londres, 1956, p.16; para la forma de empleo véase D'Amato, R., Byzantine Naval Forces 1261-1461, The Roman Empire's Last Marines, Oxford, 2016, lámina B, p.41. 603 gramos, 11,8 cm de altura (4 5/8 pulg.). Adquirida entre 1980 y 2015. Ex colección de la familia Abelita. Acompañado de un trabajo académico del especialista militar Dr. Raffaele D'Amato, fechado el 15 de julio de 2019 y titulado "Imperio Romano de Oriente - Bomba incendiaria griega o granada de mano (??????? k???????) siglos IX-XI d.C.". Aparte del uso de sifones o lanzallamas manuales llamados cheirosiphona, los soldados romanos especiales empleaban granadas de terracota, en forma de pequeñas jarras, abundantemente evidenciadas en excavaciones arqueológicas. Así eran las ??????, vasijas (a veces también de bronce) utilizadas para el fuego griego. Se llamaban ?????? k?????? o ????????????, donde las primeras tenían forma bulbosa y las segundas una forma más cilíndrica. [Sin reserva]

Valorac. 50 - 70 GBP

Lote 1077 - Grupo de puntas de flecha de bronce de Asia occidental. Siglos X-IX a.C. Compuesto principalmente por puntas de flecha con espiga, la mayoría de ellas con grandes hojas triangulares alargadas y nervio central elevado, ranura central afilada, vástago cilíndrico o cuadrado para el astil, hombros con púas y lados convexos; otras con cabeza lanceolada y hombros redondeados con espiga larga y sección foliada. Véase Khorasani, M.M., Arms and Armour from Iran. The Bronze Age to the End of the Qajar Period, Tübingen, 2006, figuras 463, 467 y 471, para los tipos. 103 gramos en total, 29-68 mm (1 1/8 - 2 5/8 pulg.). Adquirido entre 1980 y 2015. Ex colección familia Abelita. La mayoría de estas puntas de flecha, que tienen un nervio central de sección romboidal con hojas finas limadas afiladas en los bordes, son típicas de la Edad del Hierro temprana en Luristán. Estas puntas de flecha parecen pertenecer al tipo V, subcategoría tipos A, C y D según la clasificación de Khorasani y Negahban. En las cuatro categorías de puntas de flecha triangulares de bronce de Luristán, Marlik y el norte de Irán individualizadas por Negahban, los subtipos C y D del tipo V son puntas de flecha o jabalina más grandes, C con hombros barbados y D con hombros redondos. El subtipo A es sustancialmente similar al C, pero más pequeño. También se encuentran puntas de flecha similares en las culturas ibérica occidental y balcánica de la Primera Edad del Hierro. [20]

Valorac. 100 - 140 GBP